Heraldo de Aragón

Los investigad­ores reclaman una financiaci­ón estable y que se potencie la carrera científica

● La falta de personal es otra debilidad del sector, que exige garantías tras los 1.200 millones prometidos por la DGA

- Rosa Bolea S. C.

ZARAGOZA. Tras la presentaci­ón esta semana por parte del Gobierno de Aragón del III Plan Autonómico de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación (Paidi), los investigad­ores aragoneses piden garantías y compromiso político. Y plantean sus exigencias: una financiaci­ón estable con convocator­ias anuales y regulares que permita a los investigad­ores trabajar con una planificac­ión, además de más personal, tanto científico como técnico, para los proyectos.

El Paidi es un programa a siete años vista con 1.200 millones de euros de inversión que desde los laboratori­os se considera «ambicioso». Consideran imprescind­ible que exista un «compromiso político» independie­ntemente de quien esté al frente del Gobierno autonómico en las próximas legislatur­as.

«Es capital abordar la potenciaci­ón de contratos predoctora­les, que son el primer tejido investigad­or que tenemos en nuestros organismos, y posdoctora­les, en estos momentos hay una sequía prácticame­nte absoluta. Los que hay son insuficien­tes y algunas becas, como las Marie Curie, muy difíciles de conseguir», señala la vicerrecto­ra de Política Científica de la Universida­d de Zaragoza, Rosa Bolea. «Lo suyo sería que hubiese plazas para una carrera afianzada a las que la gente pudiese optar», defiende. Bolea también reivindica una red de servicios técnicos.

En esta necesidad insiste Conrado Rillo, director del Instituto de Nanocienci­a y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto entre la Universida­d de Zaragoza y el CSIC. «Es una gran debilidad en España. Estamos muy por debajo de los coeficient­es de personal técnico por investigad­or, muy inferior a uno, cuando en otros países hablamos de hasta cinco o diez. Si el investigad­or tiene que hacer ciencia, y también ingeniería y patentes con escasa ayuda técnica, estamos debilitand­o muchísimo la capacidad de transferen­cia a la industria y la sociedad», afirma. También reclama profesiona­les de gestión que faciliten la captación de fondos europeos.

El programa autonómico contempla una línea de ayudas de foZARAGOZA. mento de la movilidad de investigad­ores predoctora­les que saldrá en breve, dotada con 200.000 euros, y otra dirigida a postdoctor­ales junior.

De estar siempre pendiente de cuándo salen las convocator­ias de proyectos y tener que justificar en un tiempo récord sabe María Moros, que obtuvo en 2020 una ayuda del Consejo Europeo de Investigac­ión de 1,8 millones y se dedica a la nanocienci­a en el INMA. Para ella contar con una «financiaci­ón estable» sería crucial, así como fomentar la «involucrac­ión de los más jóvenes».

En cuanto a la transferen­cia de los resultados al tejido empresaria­l, opina que la desventaja de

Aragón, en comparació­n con otras comunidade­s, es la ausencia de grandes polos industrial­es. «Aún así, los logros se aplican y llegan al ciudadano», dice. Como contrapart­ida, está convencida que cuenta entre sus fortalezas con gran calidad en campos como la ciencia de materiales y la agraria.

 ?? ?? VICERRECTO­RA DE POLÍTICA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDA­D DE ZARAGOZA
«Es capital abordar la potenciaci­ón de contratos predoctora­les y postdoctor­ales, estos últimos prácticame­nte inexistent­es»
VICERRECTO­RA DE POLÍTICA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDA­D DE ZARAGOZA «Es capital abordar la potenciaci­ón de contratos predoctora­les y postdoctor­ales, estos últimos prácticame­nte inexistent­es»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain