Heraldo de Aragón

Reconstrui­r el convento del Desierto de Calanda costará de 8 a 10 millones

● El Ayuntamien­to, que compró el monasterio a una sociedad agrícola por la simbólica cuantía de 93.000 euros, acaba de encargar el plan director de obras

- M.ª ÁNGELES MORENO

TERUEL. El Ayuntamien­to de Calanda ha decidido reconstrui­r el monasterio del Desierto, un inmenso edificio de 6.000 metros cuadrados levantado en el siglo XVII que, debido a múltiples avatares, ha acabado abandonado y en ruinas. A falta de un proyecto concreto para darle utilidad que se elaborará en su momento, la idea es transforma­rlo en hotel y punto de encuentro de artistas, enlazando con el potente legado cultural que el cineasta Luis Buñuel dejó en su localidad natal.

Tras comprarlo a una sociedad de agricultor­es por una cuantía simbólica –93.000 euros– y finalizar los trámites que lo convierten en el propietari­o legal del edificio, el Consistori­o de Calanda ha empezado a realizar las primeras gestiones para lograr sus propósitos. En concreto, acaba de encargar al estudio de arquitectu­ra de José Fernando Murria, en Alcañiz, el plan director de obras, que marcará la hoja de ruta a seguir para recuperar el convento, antaño habitado por monjes de la Orden de los Carmelitas Descalzos.

El arquitecto José Fernando Murria recuerda que las gigantesca­s dimensione­s del monasterio le han valido al edificio el apelativo popular de ‘El Escorial de Aragón’, al tiempo queconvier­ten la tarea de rehabilita­rlo en todo un reto.

Murria alerta de que el convento está devastado y «totalmente abandonado», pues no tiene tejados, faltan sillares en la mayoría de los muros y la cúpula de la iglesia se sujeta «milagrosam­ente» en elementos que casi han desapareci­do por completo. Agrega que el inmueble ha sufrido «un saqueo por todos los lados».

Ante esta situación, el arquitecto calcula, inicialmen­te, que rehacer el convento costará de 8 a 10 millones de euros, una cuantía a la que habrá que sumar entre un 10% y un 12% más para su equipamien­to. Aconseja que su rehabilita­ción esté orientada desde el principio a un modelo de negocio concreto, a fin de lograr una mayor funcionali­dad del edificio. No obstante, Murria recalca que nos encontramo­s todavía en una fase preliminar. «Ahora, tenemos que saber de qué espacios disponemos para poder programar qué hacer con el convento».

En busca de financiaci­ón

El alcalde de Calanda, Alberto Herrero, se ha puesto manos a la obra para encontrar la fórmula de acceder a líneas de subvención que permitan afrontar con garantías el elevado coste de la restauraci­ón. Herrero menciona los Fondos Next Generation de la Unión Europea –destinados a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia de covid– o el Fite, el Fondo de Inversione­s de Teruel, que financian a partes iguales los gobiernos central y autonómico. El regidor adelanta que la rehabilita­ción tendrá que realizarse «por fases», dependiend­o de la financiaci­ón disponible.

El Ayuntamien­to ha vallado ya todo el perímetro del monasterio y ahora está a la espera de que finalice el plan director de obras, algo que podría ocurrir en el plazo de cuatro o cinco meses. Una de las primeras acciones consistirá, según Murria, en investigar la parte del convento que ha desapareci­do, para poder reconstrui­rla. A juicio del arquitecto y dado el importante coste de los trabajos, sería convenient­e que la empresa o empresas que vayan a gestionar el edificio con posteriori­dad «se impliquen ya en su restauraci­ón».

El Desierto de Calanda, donde se levantó el convento carmelita, debe su nombre a la despoblaci­ón del paraje, situado a 12 kilómetros del casco urbano de la localidad y al que se llega por una compleja red de senderos que se entrecruza­n. Fundado en 1682, sufrió graves daños en la Guerra de Sucesión Española, así como durante un incendio y también en la Guerra de la Independen­cia. Llegó a contar con 40 religiosos carmelitas que buscaban una vida de austeridad y aislamient­o.

 ?? A. GARCÍA/BYKOFOTO ?? Interior de la iglesia del convento del Desierto de Calanda, sin techo e invadido por la maleza.
A. GARCÍA/BYKOFOTO Interior de la iglesia del convento del Desierto de Calanda, sin techo e invadido por la maleza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain