Heraldo de Aragón

«Se estima que el precio de la electricid­ad será un 30% inferior al que ahora soportamos»

- M. LL

¿Será efectiva la medida aprobada por el Gobierno para rebajar la factura eléctrica?

Sí, porque incide directamen­te en la fuente de energía que en el sistema marginalis­ta resulta la más cara, el gas, y por tanto es la que determina el precio diario de la electricid­ad. Si se fija un precio máximo de referencia para el gas, el efecto de minoración sobre el precio de la electricid­ad está asegurado.

¿Cuándo empezará a notarse?

En el momento en que se implante la medida, porque sus efectos serían inmediatos sobre el precio diario de la electricid­ad, que es el que se aplica a los consumidor­es del mercado regulado (precio voluntario para el pequeño consumidor, PVPC). Naturalmen­te, sería en el siguiente recibo cuando el consumidor vería reflejado el menor coste de la electricid­ad consumida. El precio será claramente menor que el que ahora soportamos. Se estima que un 30% inferior.

¿Tendría que ser a menos de cien euros para que no siga restando competitiv­idad a las empresas?

Entre 2012 y 2019 el precio medio diario de la electricid­ad estuvo entre 45 y 50 euros megavatio/hora. Aun así, España soportaba un precio que estaba entre los más altos de Europa, aumentado los costes de producción de las empresas, especialme­nte de las más electroint­ensivas. La inversión en tecnología­s como la eólica y la fotovoltai­ca tendrá su efecto sobre el precio, pero a medio plazo, cuando vayan cubriendo cada vez una parte mayor de la demanda. ¿Si se frena la subida de la luz lo hará también la de los precios y de la inflación?

Sí. De los 3 puntos porcentual­es que subió la inflación en marzo respecto al mes anterior, 1,13 puntos se debieron al aumento del precio de la electricid­ad. Por tanto, en ausencia de factores que pudieran tensionar otros componente­s del IPC, la caída del precio de la luz reducirá la inflación general de la economía. Las previsione­s de Funcas sitúan la inflación a final de año en el 4,4%, lo que equivaldrí­a a una inflación media anual del 6,8% en 2022.

¿Le ve inconvenie­ntes a esta medida de topar el precio del gas?

Una intervenci­ón de este tipo siempre tiene efectos secundario­s. Habrá que ver, por tanto, cómo se paga la diferencia entre el precio de mercado del gas y el precio que se fije como máximo. Porque el precio de mercado seguirá ahí, y habrá que diseñar algún mecanismo para pagarlo que, parece ser, recaerá sobre el conjunto de los consumidor­es de electricid­ad.

¿Qué otras medidas cree que debería haber tomado el Gobierno?

Promover acuerdos a largo plazo sobre precios e incentivar el ahorro energético.

¿No habría sido mejor cambiar el sistema de tarifa de la luz?

El sistema marginalis­ta de determinac­ión del precio diario de la electricid­ad está instaurado a nivel europeo. Además, es un sistema que selecciona las fuentes de energía más eficientes (las de menos costes), incentivan­do la inversión en esas fuentes y promoviend­o así una reducción del precio a medio plazo, como está sucediendo de hecho con las renovables. El problema ha sido que el gas ha disparado su precio; por eso es más convenient­e actuar sobre esa fuente de energía, sin cambiar el sistema de subastas en su conjunto.

Que acabase la guerra en Ucrania sería la mejor medida para estabiliza­r el precio de la luz y el gas, ¿verdad?

Sería la mejor noticia especialme­nte para las personas que la están sufriendo en Ucrania, para los refugiados y para toda Europa. Naturalmen­te, reduciría la incertidum­bre sobre el suministro de gas y tendría un efecto balsámico sobre los precios.

 ?? JOSÉ MIGUEL MARCO ?? Eduardo Bandrés.
JOSÉ MIGUEL MARCO Eduardo Bandrés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain