Heraldo de Aragón

El disco ‘Un instante perpetuo’ celebra la poesía y la memoria vital de José Verón

● Su hermano Juan reúne a poetas, músicos, familia y amigos en torno a su mundo

- ANTÓN CASTRO

ZARAGOZA. El compositor e intérprete bilbilitan­o Juan Verón Gormaz, en la primavera de 2021, recuperó y comenzó a trabajar en un proyecto de 2011-2013 basado en poemas de José Verón, Mariano Castro, Ángel Guinda y otros poetas. Hasta que el 10 de septiembre falleció su hermano José Verón Gormaz (Calatayud, 19462021), poeta y narrador que había recibido el Premio de las Letras Aragonesas de 2014, la medalla de San Jorge de las Cortes de Aragón, el premio Imán y algunos cientos de premios de fotografía nacionales e internacio­nales.

«Ese acontecimi­ento me llevó a variar la perspectiv­a y pasó a ser un merecido y necesario homenaje a José, con mi música y sus poemas. Para ello, también recuperé tres buenas canciones descartada­s de trabajos anteriores por no encajar en estos y comenzamos esta nueva andadura con la ilusión de hacer algo a la altura del hermano poeta, prosista, fotógrafo, sabio, consejero, querido, admirado y respetado», dice Juan Verón.

Voces cómplices y cercanas

Agrega el músico e ingeniero que ‘Un instante perpetuo’ (de doce temas, dos de ellos dobles, publicado por Kikos) ya está en la calle, en tiendas de discos y librerías. «Es nuestro cuarto disco en colaboraci­ón y, desgraciad­amente, el primero en el que él ya no está». Juan Verón agrega un curioso matiz: «Con la muerte de José, Pepe para todos nosotros en la familia y en Calatayud, volvía a ‘aparcar’ el proyecto. Sin embargo, no quería dejar fuera a los restantes poetas coautores de esa recién retomada obra y para ello conté con ellos para recitar algunos poemas de José».

Entre los selecciona­dos figuran los poetas Joaquín Sánchez Vallés, Luis Alberto de Cuenca, José

Luis Gracia Mosteo, Mariano Castro o el locutor de radio Pedro Elías Domínguez. Todos estuvieron encantados con la iniciativa y todos recitan un poema. José Verón Gormaz fue un hombre de amigos.

«Es una pena que Ángel Guinda se nos fuera en plena grabación y, aunque no llegó a recitar poema alguno, lo llevamos en el corazón como si también hubiera participad­o –observa Juan Verón–. También consideré imprescind­ible la participac­ión de su familia, sus nietos, Blanca, José y María Verón Goyeneche, y su viuda Aurora Lassa Gil. Dado que estas lecturas de poemas quedarían mejor sobre un fondo musical, compuse, mientras íbamos grabando canciones, ‘Cruz de Armantes’, el corte quinto, y el corte décimo ‘El exilio y el reino’ (el título hace alusión al libro de idéntico nombre) para acompañar dichos recitados», agrega Juan Verón.

Juan Verón ha hecho un disco entrañable y familiar. Con voces cercanas y amigas que alternan el recitado y la canción, dentro de un envoltorio sugerente vinculado al rock, al pop, a la canción de autor y a las bandas sonoras, pero también a la jota. José Verón Gormaz, polifacéti­co, también escribió muchas coplas de jota y las recogió en libro. Por eso también se ha incorporad­o a Nacho del Río, «amigo suyo y cantante que había interpreta­do muchas coplas de José».

Aquí canta uno de sus mejores sonetos: ‘Un instante perpetuo’, donde dice en el primer terceto: «Prisión de un sentimient­o que vuelve del pasado, / aquel tiempo fugaz, perdido y recobrado, / yo quisiera tener despierto en la memoria».

Palabra, imagen, silencio

Juan Verón dice que en «en el diseño del álbum era obligada la intervenci­ón de los hijos de Pepe. No recitan, pero aportan la parte artística de la gráfica: José Juan es el autor de la fotografía de portada en la que Pepe aparece en la Cruz de Armantes, un paraje talismán para el homenajead­o al que le dedicó una novela y muchas fotos, y Aurora ha sido la diseñadora del álbum», apunta.

En el CD se incorporan varias fotos de José Verón Gormaz, que, con Carlos Moncín, creó una escuela fotográfic­a en Calatayud: fotos de invierno, del paseo de su pueblo, de reflejos de Zaragoza, de la serie de los ‘Colores del silencio’. siempre, aunque algunos temas evocaran la nostalgia.

En la segunda parte se alternaron también composicio­nes francesas (Gounod, Chausson, Hahn) e inglesas (Herbert y Lehmann), manteniend­o la tónica de refinamien­to vocal y rigor pianístico exhibida por las intérprete­s en la primera parte.

La soprano sorteó con habilidad los escollos de afinación y modulación que presentó la última de las obras, la serie ‘Bird songs’, de Lehmann.

Las artistas finalizaro­n la sesión con dos bises.

DÚO TYNDARIS ★★★

Y se añaden otras de Manuel Micheto, Víctor Martín y la de Jorge Miret Velilla que «el Ayuntamien­to bilbilitan­o utilizó para incorporar a José en la Galería de Bilbilitan­os Ilustres».

Juan Verón, en este proyecto tan personal, a veces con elementos de rock sinfónico, quiso que las voces fueran de personas «próximas a mi hermano y de alguna manera relacionad­as con la música». Además de sus aportacion­es como guitarrist­a, bajista y en las voces, se ha contado con los músicos: Andrew Becea, Javier Morte Lasarte y Jesús Larriba Mirallas como guitarrist­as. Los saxofonist­as son Alejandro Doñágueda Navarro y Eduardo García Domingo. Y en sonido, arreglos y masterizac­ión está Víctor Martín Martínez.

María Sala, soprano. Sara Sarasa, piano.

Obras de Franck, Herbert, Debussy, Fauré, Gounod, Hahn y otros. XXIX Ciclo de Intérprete­s en Aragón.

Museo del Foro Romano, en Zaragoza. Viernes, 12 de agosto de 2022

 ?? MANUEL MICHETO ?? El poeta, narrador, fotógrafo y colaborado­r de HERALDO José Verón Gormaz (1946-2021).
Música: Juan Verón. Poemas: José Verón. Kikos, 2022.
Las voces. Interviene­n Juan Verón, de Lanús (Argentina), Borja Calleja, Conchi Mérida, Elisa Joven y Juan Manuel Lassa. Gabriel Sopeña firma un texto: «Creo que la pureza de la actitud poética de José Verón no conocía límites», dice.
JUAN VERÓN
MÚSICO Y PRODUCTOR MUSICAL
«En el diseño del disco era obligada la intervenci­ón de los hijos de Pepe Verón. Su hija es la autora de la gráfica»
MANUEL MICHETO El poeta, narrador, fotógrafo y colaborado­r de HERALDO José Verón Gormaz (1946-2021). Música: Juan Verón. Poemas: José Verón. Kikos, 2022. Las voces. Interviene­n Juan Verón, de Lanús (Argentina), Borja Calleja, Conchi Mérida, Elisa Joven y Juan Manuel Lassa. Gabriel Sopeña firma un texto: «Creo que la pureza de la actitud poética de José Verón no conocía límites», dice. JUAN VERÓN MÚSICO Y PRODUCTOR MUSICAL «En el diseño del disco era obligada la intervenci­ón de los hijos de Pepe Verón. Su hija es la autora de la gráfica»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain