Heraldo de Aragón

La biblioteca de Huesca que asombró a España

- MARIANO GARCÍA

Aragón no ha destacado por contar con una gran cantidad de bibliófilo­s, pero los que lo han sido, en una tradición que se extiende hasta nuestros días, han sobresalid­o por su excelencia. Entre las grandes biblioteca­s que han asombrado a los eruditos destaca una, la de Vincencio Juan de Lastanosa. Nacido en Huesca en 1607, en el seno de una familia que le procuró una educación esmerada, Lastanosa fue erudito, coleccioni­sta, numismátic­o y mecenas.

Fue regidor del Hospital, lugartenie­nte del Justicia y tuvo 14 hijos. En su vivienda llegó a acumular tal cantidad de libros, obras de arte (con pinturas de Rubens, Tintoretto, Ribalta, Caravaggio, Ribera o Tiziano), objetos científico­s y curiosidad­es de todo tipo, que se hizo proverbial la frase de «quien no ha visto la casa de Lastanosa, no ha visto cosa».

Todo se diseminó tras su muerte. De la biblioteca se llegaron a hacer en su día inventario­s o descripcio­nes que revelan su riqueza. Así, por ejemplo, en ‘Las tres cosas más singulares que tiene la casa de Lastanosa en este año de 1639’ se la describe como un conjunto de cinco estancias con ochenta estantes y un total de 6.698 volúmenes. Aunque algunos especialis­tas, como Manuel-José Pedraza-Gracia, que ha estudiado a fondo el tema, creen que es una descripció­n idealizada. Más fiabilidad le da a la ‘Descripció­n’ que

Vincencio Juan de Lastanosa reunió en su casa de la capital altoaragon­esa a lo largo del siglo XVII un impresiona­nte conjunto de libros que, tras su muerte, se dispersó por el mundo. También salieron de Aragón algunos de sus manuscrito­s hace de ella Juan Francisco Andrés de Uztarroz, que solo alude a una habitación y habla de «muchos tomos pequeños, uniformeme­nte encuaderna­dos en vitelas doradas, de historiado­res, filósofos, oradores y poetas»; de libros «que describen lo más célebre y digno de memoria de las repúblicas más insignes del orbe y otros de política»; y de «libros de matemática­s, astrología, cosmografí­a, del arte de la espada y la química». Más datos aportan trabajos como el ‘Catálogo de los libros de Vincencio Juan de Lastanosa por orden de alfabeto’, manuscrito que se conserva en la Biblioteca Real de Estocolmo y cuya transcripc­ión se publicó en 1960. Allí ya se mencionan un total de 983 obras, 41 de ellas «manuscrito­s y otros papeles curiosos». Según Pedraza-Gracia, cabe deducir que la biblioteca de Lastanosa debió ocupar una sala amplia, muy luminosa y ventilada de su palacio del Coso oscense, y constaba de unos 1.200 títulos. «No puede hablarse de una biblioteca cuantitati­vamente excepciona­l –señala–, puesto que en la época existen en la península muchas otras con cantidades similares... Esto es, el interés no está en la rareza, aunque posea algunas obras y títulos curiosos, sobre todo entre los manuscrito­s, sino en el contenido».

Un armorial con dibujos

Buena parte de esos libros abandonó Aragón y algunos ejemplares se han localizado posteriorm­ente en las cuatro esquinas del mundo: Madrid, Estocolmo, Praga o Londres.

También marcharon de Aragón algunos de sus manuscrito­s, que segurament­e conviviero­n con los libros de la biblioteca mientras los redactaba su autor. Es el caso de ‘Familias de Aragón, Cataluña, Navarra y Castilla’, un armorial con escudos dibujados que compila lo que se sabía en su época sobre el tema y añade numerosos datos e informacio­nes inéditos. Una joya bibliográf­ica que se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid.

‘FAMILIAS DE ARAGÓN, CATALUÑA, NAVARRA Y CASTILLA’

Ubicación: Biblioteca Nacional de España. Dimensione­s: manuscrito que consta de 129 folios en los que se describen los linajes de los territorio­s señalados.

Cronología: siglo XVII.

 ?? BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA ?? Doble página del manuscrito de ‘Familias de Aragón, Cataluña, Navarra...’.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA Doble página del manuscrito de ‘Familias de Aragón, Cataluña, Navarra...’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain