Heraldo de Aragón

«La capa de ozono es la mejor crema solar conocida»

- Físico R. LAHOZ

Fiestas de San Lorenzo. Y también, Lágrimas de San Lorenzo. Noches de perseidas.

Se ven desde la mitad de julio y durante agosto. Pero el máximo de estrellas fugaces pudieron verse estas noches pasadas del 12 y 13 de agosto. Este año, nosotros organizamo­s la observació­n para todo el público que ha querido acercarse en la noche del 12 al 13, pero tuvimos Luna llena.

La Luna llena es un inconvenie­nte.

Claro. Solo se pudieron ver las perseidas más brillantes. Las más débiles, con la luz reflejada por la Luna, era muy difícil verlas. Las perseidas y cualquier lluvia de estrellas fugaces son restos de cometas. En este caso, los de un cometa difícilmen­te pronunciab­le.

Se llama 109P/Swift-Tuttle. Vaya nombrecito, como para acordarse...

Así es. Se debe a que la órbita del cometa pasa muy cerca de un trozo de la órbita de la Tierra. Cuando la órbita llega a ese trozo, todos los restos del cometa, en forma de pequeños granos de polvo, entran en la atmósfera de la Tierra, que se los traga como si fueran mosquitos en una carretera cuando vas con el coche a toda velocidad. Lo que ocasionan al entrar en la atmósfera son esas trazas luminosas tan bonitas.

Entran a una velocidad de más de 200.000 km/h.

Sí, la velocidad es muy alta. La suerte es que son partículas muy pequeñas que se deshacen al entrar en la atmósfera. No llegan a alcanzar la superficie terrestre. Si llegaran a caer en la superficie terrestre, serían meteoritos. Pero las perseidas o las leónidas u otras lluvias de estrellas no llegan al suelo.

Es maravillos­a la atmósfera. Desde luego, no tiene precio.

La Luna o Marte carecen de atmósfera. Por eso sufren muchos más impactos de meteoritos.

Es absurdo que el ser humano le esté poniendo precio a algo tan maravillos­o como la atmósfera.

Nos protege de un montón de peligros, además de ser la fuente de nuestra vida. Sin oxígeno, no existiríam­os. Además, la capa de ozono nos protege de radiacione­s del Sol. La capa de ozono es la mejor crema solar conocida.

Esto de prometer la Luna, ¿pronto puede ser realidad?

Este año ya va a lanzar Estados Unidos la primera sonda que simulará el viaje que tienen previsto hacer pronto con varios astronauta­s otra vez a la Luna. Quieren establecer una pequeña base en las cercanías del Polo Sur de la Luna, porque allí hay hielo.

Hielo, agua... Oxígeno, por tanto.

Exactament­e, la fuente de la vida.

¿Y lo de irnos a merendar a Marte dentro de unos años…?

Se ha revolucion­ado la industria espacial. A corto plazo, no. Pero dentro de poco más de una década, quizá… Eso sí, con mucha protección para evitar las radiacione­s del Sol, mucho más peligrosas allí al no haber casi atmósfera. Sin duda, la Luna es un ensayo antes de afrontar un reto mucho más difícil, como es Marte. El Sol tiene una vida finita. Precio de la electricid­ad al margen, ¿podemos quedarnos a oscuras cualquier día de estos?

El Big Bang fue hace 13.500 millones de años aproximada­mente. El Sol se formó hace 4.600 millones de años, igual que la Tierra. El Sol se encuentra ahora a mitad de su vida. Por tanto, aún le queda mucha vida por delante. Pero me temo que antes de que se apague el Sol, nos apagaremos nosotros con las muchas cosas turbias que está desarrolla­ndo el hombre.

La estupidez humana es así…

La producción descontrol­ada, la emisión salvaje de gases, la mala distribuci­ón de los alimentos, las guerras... Además, las especies no tienen una vida infinita, tampoco la humana.

Los dinosaurio­s se extinguier­on tras el impacto de un meteorito enorme en Yucatán hace 66 millones de años.

Sí, pero antes estuvieron muchísimos millones de años dominando la Tierra. Comparados con ellos, nosotros, los humanos, apenas llevamos cuatro días en la Tierra.

 ?? JAVIER NAVARRO ?? Castiella, con las manos en la masa del universo.
JAVIER NAVARRO Castiella, con las manos en la masa del universo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain