Heraldo de Aragón

Un paseo por el año agrario en Aragón

La Unión de Pequeños Agricultor­es (UPA) publicaba hace unas semanas su Anuario de la Agricultur­a familiar, que hace un profundo repaso del último año del sector

- ALEJANDRO ROYO

La subida de los costes de producción y la bajada de precios percibidos por agricultor­es y ganaderos fueron dos de las principale­s afecciones del sector agrario en Aragón durante 2021. Así lo recoge el Anuario 2022 de la Unión de Pequeños Agricultor­es (UPA), que, centrado en la agricultur­a familiar, hace un repaso por la evolución del sector en cada comunidad autónoma.

En lo que respecta a Aragón, a estos dos factores hubo que sumar también la climatolog­ía adversa, que provocó daños «irreparabl­es» por inundacion­es y heladas en los cultivos.

Según el Anuario, en la comunidad, es el sector ganadero el que supone la mayor parte de la producción final agraria (PFA). De hecho, supone el 64% del total. Y es el ganado porcino el que lidera esta la producción ganadera, ya que supone alrededor del 70% del valor generado. En lo que respecta la producción vegetal, que supone el 36%, son los cereales y las frutas, y, en menor medida, los forrajes y las hortalizas los productos que sostienen este sector.

Aragón supone más de 30% del censo nacional de ganado porcino, aumentando en 2021 la producción de carne un 13% con respecto al año anterior. Este aumento de la producción tuvo su contrapunt­o en una bajada de precios por lo que, «la aportación no llegó a ser tan alta como se esperaba», reconocen desde UPA.

La producción de carne de vacuno también experiment­ó un crecimient­o en su producción, de un 9,6%, hasta alcanzar las 39.688 toneladas. La misma tendencia al alza que el ovino, cuya producción creció un 2,1%, hasta las 12.790 toneladas, y la producción de carne de equino, que subió un 5,8%. Las carnes de caprino y conejo, «cuya importanci­a -afirman desde UPAes mucho menor desde el punto de vista económico», experiment­aron un descenso en sus produccion­es durante 2021.

La comunidad produjo el pasado año casi 178.000 toneladas de leche de vaca, un 4,8% más que en la anterior campaña y el 2% de la producción nacional. Casi el 63% de esta leche se entregó a otras regiones. También se generaron 261 toneladas de leche de oveja, el 0,8% del total nacional, y 47,4 toneladas de leche de cabra.

En cuanto a la producción vegetal, el Anuario destaca «las buenas cosechas de trigo, cebada y triticale, frente a las caídas de producción de arroz y maíz». Los cereales aportan el 45% del valor de la producción vegetal final y las frutas cerca del 30%. En este último caso, las cosechas de melocotón, albaricoqu­e, nectarina y pera «fueron peores que un año antes», reconocen desde la organizaci­ón agraria, pero no así las de cereza, ciruela, manzana y kiwi, cuya producción se duplicó, aunque es todavía «mínima» comparada con el resto de frutas. Igualmente, fue mala la cosecha de la almendra, cuya producción cayó un 36%.

En lo que respecta a los forrajes, Aragón mantuvo la producción de alfalfa, que lidera a nivel nacional y subió la de veza. Entre las hortalizas primaron los aumentos y los bajos precios, mientras que la cosecha de patata también fue más baja que un año antes.

En el grupo de las oleaginosa­s, las produccion­es de girasol y soja resultaron similares a las del año precedente. El viñedo, tras la buena campaña precedente, la vendimia finalizó con una caída de la uva de vinificaci­ón. La producción de vino superó el millón de hectolitro­s, de los cuales la gran mayoría fueron caldos tintos. Finalmente, el aceite de oliva cerró la campaña con 19.088 toneladas producidas.

 ?? UPA ?? El sector ganadero supone la mayor parte de la producción final agraria (PFA) en Aragón.
UPA El sector ganadero supone la mayor parte de la producción final agraria (PFA) en Aragón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain