Heraldo de Aragón

Planificar para lo peor, pero esperar lo mejor

Las recesiones forman parte de lo que se llama el ciclo económico. Suelen producirse una vez cada década y a veces con más frecuencia

- Walid Hejazi y George Georgopoul­os Walid Hejazi es profesor de la Universida­d de Toronto. George Georgopoul­os es profesor asociado en la York University (Canadá). Este artículo ha sido facilitado por The Conversati­on España

Pese a que pueda parecerlo, aún no estamos en recesión. Aunque una recesión se define como dos trimestres sucesivos de crecimient­o negativo del PIB, se trata esencialme­nte de un periodo en el que el crecimient­o económico cae de forma significat­iva y las tasas de desempleo aumentan.

Dada la falta de una definición precisa, no siempre hay un acuerdo total sobre si una economía está en recesión, pero la actual crisis del coste de la vida hace que muchos se pregunten cuándo comenzará la próxima.

El consenso general entre los economista­s es que es probable que se produzca una recesión en algún momento de 2023. Esta expectativ­a se debe, en gran medida, a las subidas de tipos de interés que los bancos centrales de todo el mundo han acometido para combatir la inflación.

La inflación –la tasa de crecimient­o de los precios que pagamos por los bienes y servicios– ha subido a niveles no vistos en cuatro décadas. Las altas tasas de inflación tienen un impacto negativo en el poder adquisitiv­o y dificultan la compra de artículos de primera necesidad, como la comida. La inflación también tiene un impacto negativo en la eficiencia económica, lo que se traduce en un menor crecimient­o general.

Cuando los tipos de interés suben, resulta más caro financiar la compra de artículos más grandes, como coches, casas y vacaciones. Cualquier compra que requiera financiaci­ón se vuelve más costosa cuando suben los tipos de interés.

Cuando las deudas existentes tienen tipos de interés variables también aumenta el coste de mantenerla­s. Como resultado de estas subidas, la demanda de muchos bienes y servicios disminuye y, a la larga, también lo hace la inflación.

Durante una recesión las empresas se ven obligadas a reducir la contrataci­ón, despedir trabajador­es y reducir horas de trabajo.

Muchas de estas pérdidas de empleo se concentran en el sector de los servicios, sobre todo en las plataforma­s digitales, donde los ingresos tienden a ser más bajos y el empleo es precario.

Una pérdida de ingresos significa que la gente tiene que recurrir a sus ahorros –suponiendo que los tengan– para pagar artículos esenciales como la comida, el alojamient­o y el transporte. La posibilida­d de perder el empleo, o de ver reducidas las horas de trabajo, es, por tanto, el mayor impacto de una recesión para las familias. Así pues, la mayoría de la gente debería prepararse.

Ante la amenaza de una recesión muchas familias están legítimame­nte preocupada­s por el estado de sus finanzas. En previsión, explicamos seis consejos que pueden seguir para prepararse para una recesión:

1. Reduzca los gastos de inmediato, especialme­nte en los artículos no esenciales. Aproveche la oportunida­d para revisar su presupuest­o y reconsider­ar los hábitos de gasto diarios que se acumula. Por ejemplo, reconsider­e las comidas que se hacen fuera de casa o las transferen­cias que salen automática­mente de su cuenta cada mes. Es un buen momento para racionaliz­ar y justificar los hábitos de gasto.

2. Pague su deuda de la tarjeta de crédito ahora. Es importante pagar las deudas de las tarjetas de crédito en la medida de lo posible y lo antes posible. En los próximos meses, los tipos de interés seguirán subiendo, lo que hará más difícil gestionar las deudas. Los saldos de deuda más bajos permiten un menor nivel de pagos de intereses, lo que hace más fácil navegar por los periodos financiera­mente difíciles.

3. Preste especial atención al pago de las facturas y evite los recargos por demora. Estos cargos también se acumulan con el tiempo. Haga un plan para asegurarse de que los pagos de las facturas se realizan en la fecha de vencimient­o o antes. Pagar las facturas con retraso da lugar a penalizaci­ones monetarias que siempre se deben evitar, pero especialme­nte durante una recesión.

4. Prepárese para perder su empleo. Asegúrese de que sus currículos y cartas de presentaci­ón están actualizad­os y de que está preparado para buscar trabajo. En caso de perder el empleo, esté preparado para encontrar otro trabajo pronto.

5. Hágase más empleable. Dado que las recesiones suelen afectar más a quienes tienen menos experienci­a y menos preparació­n, mantenga actualizad­os sus conocimien­tos relacionad­os con el trabajo. Explore opciones virtuales que le permitan actualizar­se, o las ofertas presencial­es a través de colegios y universida­des, para ampliar su formación y desarrollo de habilidade­s.

6. Si puede, intente conseguir un trabajo a prueba de recesión. Los trabajos más resistente­s a la recesión dependen de los niveles de cualificac­ión, pero suelen estar en el sector público, la sanidad y la educación. Por supuesto, estos trabajos no son para todo el mundo. Cada persona debe considerar las opciones que se ajusten a sus habilidade­s y preferenci­as. Esta estrategia tiene mucho más éxito cuando las habilidade­s y los currículos están actualizad­os y se está bien preparado.

Algunas de estas estrategia­s son más fáciles de aplicar que otras. Pero quizá la mayor lección de todas sea estar siempre preparado para lo peor. Las recesiones, o las recesiones económicas, forman parte de lo que se llama el ciclo económico, que describe los altibajos de la economía. Las recesiones suelen producirse una vez cada década y a veces con más frecuencia.

Las personas deben procurar estar preparadas para estas recesiones. Es mucho más fácil llevar a cabo las estrategia­s anteriores con antelación, en lugar de esperar hasta el último momento. Cuanto más cerca de una recesión se intente seguir estas estrategia­s más difícil será estar bien preparado.

Incluso si se planifica con antelación, puede ser aterrador vivir una recesión. Pero la buena noticia es que no duran para siempre. Lo único que podemos hacer es planificar para lo peor y esperar lo mejor.

 ?? F. P. ??
F. P.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain