Heraldo de Aragón

Las molduras del lince

- Juan Domínguez Lasierra

Estamos rodeados de cosas interesant­es que muchas veces no las advertimos. Se nos escapan, pero no a todos. Hay quienes tienen mirada de lince, y lo ven todo. Y gracias a ellos, que nos advierten, las acabamos viendo.

Es lo que me ha sucedido con las molduras del Lince, de los Linces, las tabernas de la calle Dormer y de la calle Mayor. Que tienen unas molduras decorativa­s de un superior interés artístico, aunque para una gran mayoría pasen inadvertid­as, como yo mismo.

Existen dos Tabernas El Lince, y las dos con esas artísticas molduras. La primera, en la calle Dormer, 29-30, chaflán a Magallón. La segunda, que debe ser más reciente, en la Calle Mayor, número 9. Muy cercanas la una de la otra.

El Lince de Dormer tiene en su fachada tres molduras, y otras tres en la que hace chaflán. Carromatos con ruedas, caballos o mulos, gentes… Hay tres dedicadas a Zaragoza, Huesca y Teruel. Las otras dos, asuntos varios, aunque en una de ellas parece estar la Virgen del Pilar. Son piezas hechas exclusivam­ente para la Taberna El Lince, porque el nombre del Lince aparece en todas ellas. Una de las molduras tiene además lo que puede ser un lince comiéndose un conejo, en otro un hombre empinando una bota.

En el interior hay muchos cuadros decorando el recinto. Pregunté por el dueño, y uno de los camareros me indicó que estaría en El Lince, 2, en la calle Mayor, 9. Así que me fui a la calle Mayor y allí estaba el Lince 2.

En la fachada hay tres molduras de bastante tamaño, de la misma mano del anterior autor. Pero en el interior, más estrecho que el otro Lince, hay todo un repertorio de molduras: una serie de veinte figuras dedicadas a los distintos gremios. Y luego en las paredes otras cinco de bastante tamaño. Una está dedicada a los Reyes de Aragón.

Hablé con el dueño de la taberna que me dijo que el autor de aquellas molduras, que él le encargó, era un escultor de Zaragoza, que realizó las obras en los años ochenta, pero que no recordaba su nombre. En fachada, vi que estaba inscrito el nombre de Plou Blesa, y le pregunté que si era sería el autor. Me dijo que segurament­e.

He mirado en Google un escultor llamado Plou Blesa, y me sale un tal José Luis Plou, originario de Blesa, la localidad de las cuencas mineras turolenses, donde ha hecho un Cristo en madera, de estilo semejante a nuestras molduras, que está en la iglesia. En una informació­n municipal sobre Blesa se dice también: «El trabajo en madera sigue teniendo un protagonis­ta de la mano del blesino José Luis Plou, escultor y tallista en madera y piedra. Plou desarrolló parte de su carrera en Cataluña». Luego regresó a Blesa y es sin duda el autor de nuestras molduras.

Quien me puso en la pista de esta obra ha descubiert­o por su cuenta, sagaz como un lince, la firma del autor en una de ellas: José Luis Plou Sánchez. Fin de una investigac­ión menor, pero muy satisfacto­ria.

Ahora solo cabe esperar que a Plou Sánchez le llegué nuestro interés por sus molduras y nos facilite más informació­n. Nos gustaría conocer algo más de su tan meritoria obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain