Heraldo de Aragón

Banca y energética­s, favoritas en la bolsa ante la incertidum­bre y el BCE

● Los expertos anticipan los próximos movimiento­s bursátiles hasta fin de año

- CLARA ALBA

MADRID. Un verano difícil que da paso a un otoño incierto. Este es el sentir general de los inversores, que encaran la vuelta al cole bursátil con el reto de ajustar sus carteras a un nuevo entorno marcado por la elevada inflación y las subidas generaliza­das de los tipos de interés. El Ibex 35 despide el periodo estival con una caída del 10% desde principios de junio hasta el pasado viernes y los números rojos en lo que va de año ceden hasta el 7,8%.

Es cierto que la bolsa española se ha comportado mucho mejor que otros grandes mercados internacio­nales, con pérdidas acumuladas que rondan el 20% en Italia, Alemania o en algunos índices de Wall Street. Pero la tensión en el parqué nacional es más que palpable, mucho más tras unas jornadas en las que los bancos centrales han dejado claro que la prioridad sigue siendo la lucha contra la escalada de precios, aunque eso suponga entorpecer el crecimient­o o incluso «causar dolor» a las familias, tal y como reconoció el propio presidente de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), Jerome Powell, en el último encuentro de banqueros centrales de Jackson Hole. Esta misma semana, el Banco Central Europeo (BCE) autorizaba la mayor subida de tipos de su historia de una sola vez: 0,75 puntos, lo que lleva el precio oficial del dinero al 1,25%. La lucha contra la inflación supera a las crecientes expectativ­as de recesión.

Ahora toca remontar en las jornadas que quedan de septiembre, un mes tradiciona­lmente negativo para el mercado. Pero los expertos coinciden en que quedan oportunida­des para volver a tomar posiciones. Sobre todo tras la reciente corrección que ha deshecho el camino alcista del verano. «Sólo hay dos cuestiones importante­s a vigilar ahora: los niveles de entrada en el mercado y la posibilida­d de recesión», indican desde el departamen­to de análisis de Bankinter.

El escenario central que maneja la firma es que el Ibex 35 despedirá el año en los 8.200 puntos. Pero es previsible que esos niveles se ajusten a la baja si la macro y los bancos centrales siguen apuntando al riesgo de contracció­n económica. «La actitud de los bancos centrales, que priorizan el control de la inflación y de sus expectativ­as frente al crecimient­o económico, tendrá que ser a partir de ahora el escenario base con el que trabajen los inversores», explica Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

El consenso apela a la prudencia. Víctor Alvargonzá­lez, director de estrategia de la firma de asesoramie­nto independie­nte Nextep Finance, añade que «el mercado español seguirá haciéndolo bastante bien comparado con otros mercados europeos y mundiales». Todo lo que le ha perjudicad­o en los últimos 20 años, especialme­nte la falta de peso del sector tecnológic­o, le beneficia ahora. La composició­n del Ibex es «adecuada para un entorno de alta inflación y mayores tipos de interés», indica el experto. Consideran atractivo el sector de ocio y turismo. «Ya hemos visto las ganas que tienen los ciudadanos del mundo entero de salir y olvidarse de virus, guerras y otras penalidade­s y cómo están dispuestos a asumir la subida de precios del sector», explican.

En un entorno de subidas de tipos, la banca también es otra de sus apuestas, ya que, pese a las recientes subidas, «cotiza a precios históricam­ente bajos». «Por motivos obvios, también nos gusta el sector energético», añade.

La macro, en el foco

Algo más prudente se muestra Victoria Torre, directora de Oferta Digital y Comunicaci­ón Corporativ­a de Singular Bank. «La subida de tipos beneficia a los bancos, pero siempre que se produzcan en un entorno de cierto crecimient­o; si los temores a una recesión persisten, las entidades financiera­s pueden optar por endurecer las condicione­s de acceso al crédito, y esto impactaría sin duda en sus perspectiv­as de negocio. De este modo, seguimos siendo prudentes en la exposición a renta variable», indica.

En este contexto de cautela, consideran que los valores defensivos (farma o alimentaci­ón) son algo menos atractivos, por sus elevadas valoracion­es. «En cambio, podríamos apostar por compañías ligadas a infraestru­cturas, que se defienden mejor de la inflación y tienen valoracion­es atractivas», indica Torre.

Coincide en que el sector energético sigue siendo atractivo, sobre todo con los precios del crudo por encima de 80 dólares, «mientras que, en medio del debate sobre la escasez de energía, las ‘utilities’ con exposición a renovables podrían hacerlo mejor que las más defensivas».

 ?? ??
 ?? VEGA ALONSO DEL VAL/EFE ?? Panel de la sede de la Bolsa de Madrid.
VEGA ALONSO DEL VAL/EFE Panel de la sede de la Bolsa de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain