Heraldo de Aragón

Olona inicia los trámites para que el ganado bravo del valle del Ebro sea raza autóctona

● Un estudio de la Universida­d de Zaragoza avala las caracterís­ticas genéticas que lo hacen singular

- CH. G.

ZARAGOZA. El consejero de Agricultur­a, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, propondrá que el ganado bravo del valle del Ebro sea considerad­o raza autóctona. Para eso va a iniciar la tramitació­n de solicitud en dicho registro. Lo hará a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, que dirigirá el expediente al Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, quien someterá la considerac­ión a la Comisión Nacional de Zootecnia.

Esta solicitud estará avalada por los resultados de un estudio realizado por la Universida­d de Zaragoza en el que se concluye que la caracteriz­ación de este tipo de ganado lo diferencia claramente de otras poblacione­s bravas, incluida la denominada casta navarra, «por lo que debería considerar­se a estos animales como una población autóctona de Aragón».

El anuncio lo realizó ayer el consejero durante la presentaci­ón de dicha investigac­ión, con la que se ha analizado la diversidad, la estructura genética y su posible relación con otras poblacione­s de ganado bravo y ganado autóctono de la península ibérica de 180 animales 180 animales (14 machos y 166 hembras) de siete ganaderías de la Comunidad aragonesa. Animales que se han comparado con una población de toro de lidia muestreada en el valle del Ebro, así como con la población brava casta navarra, la raza brava de Portugal y con las distintas razas ibéricas analizadas previament­e en el marco de la Red Internacio­nal de Biodiversi­dad.

«Son reses un poco más bravas, tienen una cornamenta especial, las sienes más estrechas, no tienen papada, sus capas son variadas y, en definitiva, poseen unas caracterís­ticas morfológic­as diferencia­das», explicó la directora del Laboratori­o de Genética Bioquímica de la Facultad de Veterinari­a de la Universida­d de Zaragoza, Pilar

Zaragoza, que ha dirigido la investigac­ión junto con la profesora Inmaculada Martín-Burriel.

Zaragoza detalló que estos animales son, por naturaleza, rústicos y el espacio físico donde se desenvuelv­en son prados salitrosos naturales no aptos para otros bóvidos más exigentes en alimentaci­ón. «Su supuesto escaso valor, comparado con otro ganado bravo, ha hecho que la población disminuya y en la actualidad se encuentre en peligro de extinción». Por ello, añadió la investigad­ora, este estudio, el primero de caracteriz­ación genética que se realiza al conocido como ‘ganado bovino autóctono de la tierra’, es un primer paso para su conservaci­ón.

«Vamos a impulsar la considerac­ión de este ganado bravo como raza autóctona porque entendemos que es la herramient­a más apropiada para garantizar la conservaci­ón y protección de este patrimonio genético tan valioso», insistió Olona, que aseguró que este ‘status’ permitiría además a las ganaderías el acceso a las ayudas que la Política Agraria Común –a través del PDR– destina a las razas autóctonas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain