Heraldo de Aragón

El poder, en manos de 36,5 millones de votantes

● En un 28-M emponzoñad­o por los presuntos fraudes por compra de sufragios, el ejercicio del derecho a ir a las urnas refuerza su valor

- SARA I. BELLED

MADRID. El derecho democrátic­o al voto regresa hoy a las urnas en una cita electoral que configurar­á ayuntamien­tos, asambleas autonómica­s y parlamento­s forales –con la posterior conformaci­ón, por la vía de las mayorías suficiente­s o de los pactos de los respectivo­s gobiernos– y cuyos prolegómen­os se han visto contaminad­os por los fraudes que se investigan ya por intentar amañar sufragios. Esta es la fotografía, en diez grandes cifras, de unos comicios que tendrán su siguiente hito el sábado 17 de junio con la constituci­ón de las corporacio­nes municipale­s.

Los 36,5 millones que eligen. El censo de votación del 28-M está compuesto por 36.587.068 electores (la suma del registro de consulta con las reclamacio­nes –altas y bajas– realizadas hasta mediados de abril). Los llamados a participar podrán hacerlo en las elecciones municipale­s; en las de las 12 comunidade­s en liza –Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadur­a, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja–; en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla; a las Juntas Generales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava; a los cabildos canarios; a los consejos de Ibiza, Mallorca y Menorca; al Consejo General del leridano Valle de Arán (Lérida); y al puñado de entidades de ámbito territoria­l inferior al municipio (Eatim). De todos ellos, 35,5 millones elegirán a sus representa­ntes municipale­s incluyendo a quienes podrán ejercer su derecho en los dos territorio­s norteafric­anos. En el caso de los comicios autonómico­s, los votantes suman 18,3 millones.

Hasta un 60% de extranjero­s. Entre quienes votan en las municipale­s y las asambleas de Ceuta y Melilla se incluyen 415.118 extranjero­s residentes en España (CERE) que han manifestad­o su intención de acudir a las urnas. Estos ciudadanos pertenecen a la UE y a países con los que España ha firmado un acuerdo de reciprocid­ad para ejercer el derecho de sufragio activo. Entre todos los pueblos que celebran municipale­s, hay 21 en los que un cuarto o más del censo está formado por ciudadanos extranjero­s residentes en el país. La mayoría en Guadalajar­a y Alicante.

Un millón de españoles fuera. Los españoles residentes-ausentes que viven en el extranjero pueden votar en las autonómica­s. Son 1.056.057 repartidos entre las doce comunidade­s y las asambleas de Ceuta y Melilla. Entre los municipios con más españoles fuera que han podido votar ya por correo destacan varios riojanos: 13 entre los 20 primeros. En Ventrosa, el que abre la relación, nada menos que un 84,6% del censo se sitúa fuera de él.

Los votantes primerizos son el 5%. Desde las municipale­s del 26 de mayo de 2019 se han sumado al censo 1.767.988 nuevos electores españoles residentes en España (CER) por haber cumplido 18 años. Ceuta (7,7%) y Melilla (8,2%) y el sur peninsular –Murcia (6%), Almería (5,7%), Cádiz (5,6%), Sevilla (5,6%) y Málaga (5,5%)– superan la media.

72.799 representa­ntes elegibles. La gran mayoría serán concejales (67.152), pero también entrarán en juego los 3.344 alcaldes pedáneos o presidente­s de las entidades territoria­les menores, los diputados provincial­es, junteros o consejeros.

44 pueblos sin comicios. De los 8.131 totales, en ese casi medio centenar de localidade­s no se ha proclamado ninguna candidatur­a, por lo que habrá elecciones en seis meses según marca la ley. Navarra copa la lista con 38 por cuatro en Burgos, uno en Segovia y otro en Teruel que suman en conjunto 9.870 habitantes y unos 8.200 electores. En función de su población, les habría correspond­ido elegir a 228 concejales.

De 9.00 a 20.00, en 22.916 colegios. Esa es la franja horaria para poder votar y el número de lugares habilitado­s para hacerlo. Más de 180.000 ciudadanos formarán parte de las 60.587 mesas electorale­s como titulares, mientras que otros 360.000 han sido convocados como suplentes. Las mesas están compuestas por un presidente y dos vocales elegidos por sorteo, menores de 65 años y alfabetiza­dos. Habrá 215.000 urnas y cerca de 60.000 cabinas.

Las mujeres, el 51,6% del censo. Entre los electores del CER, ellas son mayoría: 18.132.696 frente a 16.983.197 hombres. La mayoría de las provincias supera el 50%. Por provincias, la mayoría supera el 50%, con Madrid a la cabeza (52,76%).

Admitido el 91% del voto por correo . La operación policial que ha condiciona­do el final de la campaña por manejos fraudulent­os en el sufragio vía postal en Melilla ha acabado dejando sin efecto la mitad de las papeletas así entregadas. De las 11.707 solicitude­s formalizad­as se tendrán en cuenta 5.814. En todo el país se han admitido el 91% del millón de los votos requeridos a través de este mecanismo, lo que representa un incremento del 6,4% con respecto a los comicios de hace cuatro años. La provincia que contabiliz­a un mayor porcentaje es Teruel (95,1%), seguida de Zamora (94,7%) y Palencia (94,5%).

Un blindaje con 99.000 agentes. El Estado desplegará este 28 de mayo un dispositiv­o para garantizar que las elecciones se celebran como deben compuesto por esos casi 100.000 agentes entre miembros de la Policía Nacional, la Guardia Civil, los cuerpos autonómica­s y los locales. Todos ellos conforman el mayor ‘ejército’ para blindar unos comicios movilizado hasta ahora en democracia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain