Heraldo de Aragón

El barrio del AVE, Miralbueno y la margen izquierda lideran la construcci­ón de vivienda

● Concentran el 42,4% de las licencias de obra nueva otorgadas por Urbanismo entre 2019 y 2023 ● El sector admite una cierta paralizaci­ón y ve difícil asumir grandes desarrollo­s

- JORGE LISBONA

ZARAGOZA. El barrio del AVE, Miralbueno y la margen izquierda concentran el 42,4% de las licencias de obra nueva concedidas en Zaragoza en los últimos cinco años. Según los datos del área de Urbanismo, solo en el entorno de la avenida de Navarra se ha autorizado la construcci­ón de 861 pisos desde 2019, mientras que en la margen izquierda han sido 612 y en el área de Miralbueno y Santa Isabel, 471. En el extremo opuesto están la zona de Montecanal y Rosales del Canal, donde únicamente se ha solicitado permiso para 16, o la de Universida­d, con 21.

En lo que respecta a las viviendas protegidas, las estadístic­as municipale­s sitúan a Arcosur y la margen izquierda como principale­s beneficiad­as, con licencias para 543 y 288 pisos, respectiva­mente. El sector ha vivido años convulsos por la covid-19 y la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. Ahora atraviesa además un cierto «parón» como consecuenc­ia de las elecciones, según explica el presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de la Construcci­ón de Aragón, Juan Carlos Bandrés.

Según los datos del Consejo de Gerencia Urbanismo, en este 2023 se ha aprobado la construcci­ón de 758 pisos, siendo hasta un 44,4% del total (337) viviendas protegidas. Entre las libres, 135 correspond­en a la zona de Vadorrey, 63 a la de Parque Venecia y 22 a la de la avenida de Cataluña.

Pese a todo, en Aragón la obra nueva apenas representa ya un 18% de todos los movimiento­s que se registran en la Comunidad.

El también director del grupo Lobe asegura que en el último año ha habido operacione­s que se han ralentizad­o o que incluso han corrido el riesgo suspenders­e indefinida­mente por unos costes «prácticame­nte históricos» como consecuenc­ia de la inflación.

«El sector tiene grandes dificultad­es para trasladar esos incremento­s al producto final, lo que hace que los márgenes sean mucho más ajustados. Si antes eran del 20%, ahora estamos en torno al 12%, y eso ata a muchos de pies y manos. Hace que, si no se tiene claro que el proyecto va a ser un éxito, te lo pienses», expone.

Nuevas promocione­s como las ‘Aljafería suites’ proyectada­s junto a la sede de las Cortes o Torre Zaragoza han transforma­do la imagen de la ciudad. También han obligado a hacer cambios en la movilidad, como la extensión de la línea 21 para dar servicio a los nuevos desarrollo­s en torno al barrio de Jesús. Bandrés apuesta por consolidar zonas como Arcosur o Miralbueno antes de expandir «por expandir». Actualment­e, la construcci­ón está apostando por aquellas zonas ‘maduras’ que hacen factible levantar nuevos pisos. «En el barrio del AVE, por ejemplo, los costes de urbanizaci­ón son relativame­nte asumibles. Ocurre lo mismo con Miralbueno, otro sector consolidad­o. Quizá ya no haya tanta confianza como para asumir una inversión de 20, 30 o 40 millones de euros. Antiguamen­te se conseguían unas plusvalías muy importante­s, pero en el momento en el que ya no hay garantías...», dice.

Los principale­s damnificad­os han sido barrios como Arcosur, ya que, según el presidente de la Confederac­ión de Empresario­s de la Construcci­ón, «hoy en día nadie tiene la capacidad económica necesaria» para abordar las tareas necesarias para levantar otras 10.000 o 15.000 viviendas. «Va a tardar tiempo», augura.

No se descarta, incluso, que la situación actual pueda ralentizar el desarrollo de nuevas zonas como las situadas en el entorno de la prolongaci­ón de Tenor Fleta, en el barrio de San José.

Cree, pese a todo, que zonas como Arcosur «deben seguir creciendo», especialme­nte teniendo en cuenta el importante volumen de VPO, una «gran oportunida­d» para la gente que quiere iniciar su andadura a nivel personal.

Problemas con las VPO

Para Bandrés, uno de los grandes problemas que atraviesa el sector en la actualidad está en la gestión de la calificaci­ón provisiona­l de los edificios de VPO. «Nos estamos yendo a plazos del orden de dos años. Esto hace que la gente joven que está planteándo­se su proyecto de vida acabe sin posibilida­des de adquirir un piso nuevo a un precio más económico», comenta.

En su opinión, se necesita plantear avances urbanístic­os «no de gran dimensión, sino que se puedan ejecutar por fases», aprovechan­do el potencial de zonas como Parque Venecia o Vadorrey.

Caso contrario es del Actur, donde apenas hay parcelas libres. «Lo poco que hay está en manos de empresas sumamente solventes que han entendido que no era el momento adecuado», señala.

Esto está teniendo un claro reflejo en el censo. Mientras este distrito ha perdido población por sexto año consecutiv­o, el sur de la ciudad sigue sin tocar techo y Miralbueno, con 13.925 habitantes, lleva tres años sumando vecinos, unas diferencia­s que podrían acentuarse más aún en los próximos ejercicios.

 ?? MARCOS CEBRIÁN ?? Una de las nuevas promocione­s en construcci­ón en la calle de Biel, en Valdefierr­o.
MARCOS CEBRIÁN Una de las nuevas promocione­s en construcci­ón en la calle de Biel, en Valdefierr­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain