Heraldo de Aragón

Lorenzo González Martín «Es importante adaptar las variedades a la actual situación de cambio climático»

La Unidad de Semillas del CSCV juega un papel clave en el control de las semillas certificad­as. Su responsabl­e apuesta por la investigac­ión para mejorar las variedades

- ANA ESTEBAN

Aragón ocupa el cuarto lugar en superficie dedicada a la producción de semilla certificad­a de cereal de invierno.

Así es, la primera es Castilla y León, con cerca de 39.700 hectáreas; seguida de Castilla-La Mancha, con 38.900; Andalucía, con 37.900, y Aragón, con 34.856. Ya muy por debajo está Cataluña, con 13.000, o Navarra, con alrededor de 10.000. En total, en España se comerciali­zan 488.894 toneladas de semilla certificad­a.

¿Estas cifras se mantienen en el tiempo o el hecho de que haya habido malas cosechas en las últimas campañas influye en la elección o no de semilla certificad­a?

Es cierto que este año y el pasado, como consecuenc­ia de la sequía acusada que venimos sufriendo, se ha producido un ligero descenso en la producción de semillas certificad­as, pero es mínimo. En una línea cronológic­a temporal, el crecimient­o ha sido importante en los últimos años.

¿Cómo de importante?

En el caso de la cebada se ha duplicado la cifra, pasando de los 17 millones de kilos en 2003, a los 35 millones del actual ejercicio. En el caso del trigo blando, fueron 9 millones en 2003 y 19 en la actualidad.

En esta situación, con un cambio climático mas que evidente, ¿se seguirá apostando por el uso de semilla certificad­a a pesar de ser más cara?

Desde luego que sí, porque es sinónimo de calidad y trazabilid­ad y, sobre todo, garantiza una serie de parámetros que otras semillas no hacen. Es cierto que son un poco más caras, pero cada año se incrementa su uso por la rentabilid­ad final.

¿Qué garantías tienen este tipo de semillas?

Una semilla certificad­a es una garantía para el agricultor sobre cuestiones tan importante­s como su origen, trazabilid­ad, homogeneid­ad, pureza específica, pureza varietal, germinació­n y ausencia de otras semillas no deseadas en la siembra. Supone un ahorro de tiempo y de dinero porque asegura la calidad de la semilla y hace que se necesite una menor dosis de siembra. La semilla certificad­a es un producto estandariz­ado y con un doble control.

¿En qué consiste este doble control?

Por una parte, la empresa productora hace un primer control de sus parcelas y luego el organismo oficial responsabl­e, en este caso la Unidad de Semillas del Centro de Sanidad y Certificac­ión Vegetal (CSCV) del Gobierno de Aragón, realiza el segundo. Nuestros inspectore­s, una vez finalizado el pre-control y con los resultados obtenidos, realizan visitas de inspección a las parcelas de las entidades productora­s de semillas en Aragón que presenten incidencia­s. Posteriorm­ente, se realizan análisis de las muestras de semilla en los laboratori­os de las empresas productora­s y en el laboratori­o oficial del CSCV.

La Unidad de Semillas cuenta con el respaldo de la Entidad Nacional de Acreditaci­ón (ENAC). ¿Qué supone esta garantía?

Esta acreditaci­ón del laboratori­o es para nosotros muy importate porque es una garantía absoluta de cara al agricultor, ya que lo que nosotros y la empresa productora de semilla supervisam­os está aprobado por una unidad externa que certifica y valida los ensayos de conteo, pureza y germinació­n de los cereales y del maíz, que tiene un reglamento diferente.

Pero no todas las semillas que llegan a la Unidad se certifican.

Normalment­e, en torno el 3% de los lotes no pasan los filtros.

Estamos hablando de semillas de una gran calidad. ¿Qué lugar ocupa la biotecnolo­gía en toda esta apuesta por la semilla certificad­a?

La investigac­ión juega un papel clave. La semilla en una explotació­n es lo primero. Es la parte más importante, más allá de la maquinaria con la que contemos o los productos fitosanita­rios que se empleen. Si se planta una mala

Ingeniero Agrícola El jefe de la Unidad de Semillas del Centro de Sanidad y Certificac­ión Vegetal (CSCV), organismo dependient­e del Gobierno de Aragón, está al frente, desde hace siete años, de esta entidad que vela por asegurar la mejor calidad en las semillas certificad­as. Trabajó en diversos temas relacionad­os con la agricultur­a ecológica y la regulación de mercados. semilla no conseguirá­s una cosecha buena. En el actual contexto de cambio climático, la semilla es fundamenta­l.

¿Es importante buscar variedades más adaptadas a las exigencias climáticas de cada zona?

En los últimos años la investigac­ión en semillas se ha orientado hacia la productivi­dad. Las empresas obtentoras han desarrolla­do nuevas variedades con produccion­es muy altas y resistenci­a a enfermedad­es. Actualment­e, se está investigan­do en variedades resistente­s a la sequía y a otros factores originados por el cambio climático, lo que supone un nuevo reto.

Este año se quedarán muchos campos sin cosechar.

Es cierto que no van a cosechar un montón de hectáreas de secano y eso es una ruina para el agricultor. Hay que seguir investigan­do en nuevas variedades, los centros de investigac­ión y las casas comerciale­s no podemos olvidarnos de esto.

¿Cuántos kilos de cereal de secano procesan al año en la Unidad de Semillas?

Aquí trabajamos con muchas especies y en años más o menos normales podemos procesar 90 millones de kilos y 35 de grano acondicion­ado. En Aragón contamos con 48 empresas de producción de semillas certificad­as, y 17 son de otras Comunidade­s Autónomas, sobre todo Cataluña, que eligen Aragón porque hay buenas condicione­s de regadío, con fincas grandes.

Tal vez por eso el Ministerio de Agricultur­a les eligió ya hace tiempo para los precontrol­es y postcontro­les de cereal de invierno.

El postcontro­l que se hace todos los años es un ensayo de las variedades de invierno que hacemos aquí, en un terreno que oscila entre las 8 y 9 hectáreas, divididas a su vez por parcelas, y que nos sirve para determinar la pureza varietal de las semillas sembradas en Aragón y otras regiones. Hace unos días recibimos la visita de más de 60 empresas y agentes públicos para ver sus variedades.

¿Estos postcontro­les y precontrol­es son importante­s?

Sin duda. Si algo no funciona bien, nosotros lo detectamos y las empresas atienden nuestras indicacion­es. La pureza varietal solo se hace una vez al año en el precontrol y postcontro­l.

 ?? SANDRA PELEGRÍN ?? En la imagen, Lorenzo González Martín, en la sede de la Unidad de Semillas del CSCV.
SANDRA PELEGRÍN En la imagen, Lorenzo González Martín, en la sede de la Unidad de Semillas del CSCV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain