Heraldo de Aragón

Los parques eólicos han generado 98 millones en impuestos en Aragón en los últimos 7 años

Hasta 35 municipios se benefician de nuevos recursos gracias a la instalació­n de 1.677 megavatios La Asociación Empresaria­l Eólica destaca que la capacidad de gasto se ha llegado a disparar un 77%

- JORGE ALONSO

ZARAGOZA. Los parques eólicos instalados en Aragón en los últimos siete años han generado casi 97,8 millones de euros de ingresos en impuestos al erario de 35 localidade­s repartidas por toda la Comunidad. Sus arcas públicas también se han beneficiad­o del arrendamie­nto de campos de propiedad municipal para la puesta en marcha de los aerogenera­dores y las líneas eléctricas de evacuación, lo que incrementa así los ingresos aportados hasta alcanzar los 105 millones. De esta manera, han hecho una aportación directa del 20% a los presupuest­os de las localidade­s que cuentan con aerogenera­dores en sus términos municipale­s.

Estos son solo parte de los números con los que la Asociación Empresaria­l Eólica (AEE) defiende la aportación del sector a la economía local, hasta el punto de incrementa­r un 77% los presupuest­os de los municipios en los que se han instalado decenas de parques que suman 1.677 megavatios de potencia.

El ‘boom’ que ha vivido el sector de las renovables ha contribuid­o a que ese grupo de localidade­s haya pasado de disponer de unos presupuest­os que sumaban 52 millones en 2017 a llegar a los 93,5 millones en 2023. «Salvo uno, Gallur, todos los ayuntamien­tos han aumentado su capacidad de gasto en los últimos siete años», indican a este diario desde la AEE, que basa sus cálculos en su propia base de datos y en los disponible­s en el portal del Gobierno de Aragón y en el Instituto Nacional de Estadístic­a.

El gasto medio por habitante se ha disparado casi en el mismo porcentaje, un 70%, lo que se traduce en 1.089 euros por cada uno de sus vecinos cuando el aumento en la capital aragonesa se ha limitado a 20 euros. «Se puede concluir que la implantaci­ón de los parques eólicos ha supuesto una mejora sustancial de los economía de los municipios y de sus vecinos», apuntan.

La mayor aportación ha sido puntual y correspond­e al Impuesto sobre Construcci­ones, Instalacio­nes y Obras (ICIO), que cada uno de los promotores ha tenido que liquidar para poder levantar sus aerogenera­dores. En total, 73,8 millones, el 75% de la cuantía total.

Las localidade­s cuentan igualmente con ingresos recurrente­s, dado que los parques deben abonar anualmente los impuestos de Bienes Inmuebles de Caracterís­ticas Especiales (Bices) y de Actividade­s Económicas (IAE) y los propios arrendamie­ntos de parcelas municipale­s. La Asociación Empresaria­l Eólica estima que el importe alcanza los 31,2 millones desde 2017, cifra a la que se suma la participac­ión anual de las diputacion­es provincial­es en los ingresos del IAE con una cuantía acumulada de 2,6 millones.

Los municipios de menos de 200 habitantes, 15 de los 35, son lógicament­e los que más se han beneficiad­o de los ingresos generados con la implantaci­ón de los parques. Sus recursos eran muy limitados, por lo que la inyección de las promotores de los aerogenera­dores ha permitido un crecimient­o presupuest­ario exponencia­l, cuadruplic­ándolo con creces. Así, han pasado de un gasto por habitante de 2.096 euros en 2017 a 8.207 euros en 2023.

La entidad enfatiza que los 35 ayuntamien­tos beneficiar­ios han ingresado en el periodo estudiado 69 millones más de los que han gastado, de los cuales 14,4 correspond­en precisamen­te a los municipios más pequeños. «Este ahorro es el equivalent­e a dos años y medio de la recaudació­n prevista con el nuevo canon eólico en Aragón», añaden, sin rehuir su oposición frontal al nuevo impuesto a las renovables que pondrá en marcha el Ejecutivo autonómico.

Impacto desigual

En lo que no se ha notado es en generación de empleo directo en las localidade­s pequeñas, las más castigadas por la despoblaci­ón y el fenómeno de concentrac­ión en las capitales y cabeceras comarcales. Los 15 pueblos de menos de 200 habitantes solo han ganado 2 vecinos, los 12 que tienen entre 200 y 999 censados han perdido 177 y los 5 que llegan a los 4.999 vecinos también tiene un saldo negativo de 103 personas. De hecho, hay que irse a los tres municipios que superan los 5.000 vecinos (Borja, María de Huerva y La Muela) para registrar una cifra positiva: 1.857 habitantes nuevos acumulados desde 2017.

En su línea de oposición al nuevo impuesto autonómico a las renovables, desde la Asociación Empresaria­l Eólica advierten de que los 14.000 megavatios de energía verde que están en tramitació­n podrían suponer una inyección superior a los 960 millones de euros a las arcas municipale­s en los próximos cinco años. Y, a su juicio, los inversores podría replantear­se sus planes, porque el tributo será muy superior al que grava la actividad en las tres autonomías que llevan años cobrándolo, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

 ?? OLIVER DUCH ?? Aerogenera­dores en La Muela, uno de los 35 municipios beneficiad­os por los ingresos de la eólica.
OLIVER DUCH Aerogenera­dores en La Muela, uno de los 35 municipios beneficiad­os por los ingresos de la eólica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain