Heraldo de Aragón

La etapa de 0 a 3 años, las ratios y la zona única copan las alegacione­s al decreto de escolariza­ción

El plazo para presentar propuestas acaba hoy Los baremos serán determinad­os en una orden que se publicará después

- M. SÁDABA

ZARAGOZA. La implantaci­ón de la zona única de escolariza­ción, la inclusión de la etapa de 0 a 3 años y el número de alumnos por aula son algunas de las alegacione­s más repetidas por familias, equipos directivos y sindicatos docentes al borrador del decreto de escolariza­ción, que se encuentra en informació­n pública hasta hoy. No será hasta que se apruebe este documento cuando se publique la orden que determinar­á los baremos que regirán el proceso de matrícula para el curso 2024-2025, algo que despierta incertidum­bre en la comunidad educativa.

Desde que se publicó este borrador, la escuela pública criticó la intención de que cada municipio se considerar­á como «un espacio único de escolariza­ción». Según el documento, el cambio se hace en «aras de lograr un proceso de escolariza­ción más satisfacto­rio» y viene motivado por «los principios de eficiencia y proporcion­alidad», pero no todos lo ven así.

Zaragoza o Huesca podría suponer una dificultad que agrave la segregació­n escolar que se produce en determinad­as zonas en detrimento de los centros públicos», apuntan en sus alegacione­s desde la Asociación de Directores y Directoras de Institutos de Educación Secundaria en Aragón (Adiaragón). Sus homólogos en los colegios, la Asociación de Equipos Directivos de Infantil y Primaria de Aragón (Aedipa), llegan a hablar de la posibilida­d de que se formen «zonas gueto» y consideran que con la zona única se «favorecerá la movilidad del alumnado, lo que supone un coste económico que solo podrán asumir las familias con mayor poder adquisitiv­o».

Así lo defienden también desde los sindicatos y la Federación de Asociacion­es de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (Fapar), que señalan que de este modo «no se amplía la libertad de elección de las familias» y «dificultar­á» la planificac­ión del proceso.

«Riesgo de concertaci­ón» Tampoco les gusta la inclusión de la etapa de 0 a 3 años. «Si no se contemplan criterios de conciliaci­ón, se dificultar­á el acceso a estas plazas», inciden desde Fapar, al tiempo que consideran que podría dar lugar a la «concertaci­ón de centros privados en vez de ampliar la oferta pública». Esta opinión la secundan STEA y UGT.

El sindicato FISE, mayoritari­o en la concertada, también pone el foco en la incorporac­ión del primer ciclo de infantil, pero por distintas razones. En las alegacione­s, detalla que de llevarse a cabo «alteraría las reglas de competenci­a» entre la pública y la concertada, puesto que los públicos «captarían alumnos un año antes que los concertado­s». Asimismo, explica que supone una «discrimina­ción por zona geográfica», ya que no todos los centros «pueden concurrir en esta escolariza­ción».

La propuesta tampoco convence a las escuelas infantiles del Gobierno de Aragón, que ven incrementa­rse el número máximo de alumnos por aula permitido, con uno más en los dos primeros cursos. Además, explica Yolanda Mediel, responsabl­e de CSIF en la Administra­ción General de la Comunidad, piden que «se mantenga la reserva de una plaza para alumnos con necesidade­s especiales».

Las ratios son casi el único punto de encuentro entre la pública y la concertada. Todos inciden en que contar con ratios más reducidas mejora la calidad de la enseñanza y permite «combatir el abandono y el absentismo».

Por ejemplo, CC. OO. pide que en aulas de 0-1 años haya un máximo de 6 niños frente a los 8 ahora; que en las de 1-2 sean 10, y que en las de 2-3 haya 14 con dos de reserva para alumnos con necesidade­s específica­s de apoyo educativo (Acnea). En el resto de infantil y primaria consideran que se debería dejar en 16 y dos de reserva, mientras que piden que en la ESO sean 24 y en bachillera­to, 26.

Adiaragón fijan en 25 los estudiante­s por aula en la ESO y en 27 en bachillera­to, y FSIE reclama un máximo 18 alumnos en todo infantil. Además, pone el foco en la Educación Especial y en que se tenga en cuenta «la tipología de la discapacid­ad» para establecer la ratio. UGT o CSIF urgen a esa apuesta por reducirlas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain