Heraldo de Aragón

La temporada de alergias se adelanta por el tiempo primaveral en pleno invierno

- E. P. B.

ZARAGOZA. Aragón registra un invierno particular­mente cálido, con temperatur­as elevadas para esta época del año, con máximas que ayer superaron los 16 grados en Híjar o Calanda y los 15 en La Almunia o Alcañiz. Unos valores que contribuye­n a que se adelante la etapa de polinizaci­ón de árboles y plantas y se traduce en que las alergias lleguen también antes.

Entre ellas, la polinizaci­ón del ciprés es la que está provocando las alergias ambientale­s. La época del polen de esta especie suele ser entre finales de enero y durante febrero. El invierno es el momento de su floración. Este año, a diferencia de enero de 2023, cuando se registraro­n temperatur­as más bajas, se ha observado mayor presencia del polen del ciprés tres semanas antes y los últimos días se han alcanzado niveles altos y moderados.

En Zaragoza hay una web que muestra los datos de niveles de polen recogidos en la Estación Aerobiológ­ica del Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Zaragoza, en colaboraci­ón con el Ayuntamien­to, que estudia a diario el polen atmosféric­o. La responsabl­e de la estación es la farmacéuti­ca Alicia de Toro. Explica que el ciprés es el primero que aparece, y también el fresno (que esta semana ha estado en un nivel moderado); en marzo y abril está más presente la floración del plátano de sombra; en mayo, la gramínea o el olivo; y en verano, la salsola.

Este servicio registró una elevada presencia de ciprés el pasado 7 de febrero, cuando se alcanzaron los 570 granos por metro cúbico de aire. Un nivel alto que, sin embargo, aún tiene que ir en aumento: «Todo dependerá de las condicione­s climatológ­icas que vayamos teniendo. Si se mantiene este tiempo más suave y cálido, favorecerá que siga habiendo más polen de ciprés». Sin embargo, si llueve la cantidad disminuye.

La farmacéuti­ca Alicia de Toro explica que se dispone de un captador en un edificio del centro de Zaragoza donde entra el volumen de aire «similar al que podría respirar el pulmón humano». Todas las partículas quedan adheridas en esta cinta, que después se analiza en el Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Zaragoza. Se preparan las muestras y se utiliza una coloración que identifiqu­e el grano de polen. Después, se observa al microscopi­o identifica­ndo los distintos tipos de polen. «Una vez que tenemos todos los datos y el número total de partículas, se hace un cálculo matemático y se informa si hay nivel bajo, moderado o alto».

Asma alérgico

La doctora Elisabet Vera, neumóloga de la Unidad de Asma del Hospital Miguel Servet, explica que hay un porcentaje de esta enfermedad provocado por las alergias, que se estima en un 35% de los casos.

Aragón trabaja en un proyecto que reúne a neumólogos, alergólogo­s y médicos de atención primaria para detectar a pacientes asmáticos «de forma certera y precoz para que en un futuro no tengan ningún problema de desarrollo de función pulmonar. Es un reto tener a nuestros pacientes bien diagnostic­ados y pronto». La unidad de asma del Servet atiende a unos 800 pacientes al año.

 ?? G. MESTRE ?? Vegetación y arbolado en la orilla del Ebro en Zaragoza.
G. MESTRE Vegetación y arbolado en la orilla del Ebro en Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain