Heraldo de Aragón

Fernando Alvira Lizano retrata los paisajes de historia y de montaña que ha recorrido a lo largo de 30 años

El gran fotógrafo oscense edita ‘Territorio pirenaico’, centrado en Aragón, Navarra y Cataluña El volumen forma parte de una trilogía sobre Huesca y Aragón

- ANTÓN CASTRO

1

ZARAGOZA. Fernando Alvira Lizano es fotógrafo por azar y por pura pasión. Nacido en Huesca en 1952, había estudiado Formación Profesiona­l y se había convertido en tornero. A los 18 años, un compañero de empleo, apasionado por la fotografía, le habló de la toma de imágenes y del embrujo del laboratori­o. Al año siguiente, Fernando abrazó el que iba a ser su nuevo oficio, y durante casi doce años alternó esa nueva ilusión con varios empleos: tornero, vendedor y algunos otros. Y en 1981, con la Universiad­a, HERALDO lo llamó para colaborar.

Más tarde, tras esta experienci­a, conoció a Juan Misis, fotógrafo del diario, y a Raúl Cancio, de la Agencia Efe, en la que acabaría integrándo­se. «En aquella época tenía que hacer, para la agencia, sobre todo noticias de alcance nacional: accidentes con muertos. Capté accidentes de coches, de trenes, como el de Vicién u otro en Tardienta, pero aquello 2 no me gustaba mucho. No debo ser ingrato: el periodismo es una auténtica escuela, aprendes mucho, pero también sucede que a las 18.00 puedes ser muy bueno y a las 18.05 un incompeten­te», apunta. Se celebró el Mundial de 1982 y por allí andaba Fernando Alvira Lizano, y «también eran los grandes años del Peñas de Huesca; de vez en cuando también me escapaba a Torreciuda­d», dice.

Poco a poco fue inclinándo­se hacia sus grandes pasiones: el paisaje, la arquitectu­ra, la textura histórica de la piedra. Algo que andando el tiempo cristaliza­ría en numerosos colaboraci­ones en libros, revistas, publicidad, etc. Si en 2021, Fernando Alvira Lizano publicaba ‘Huesca, fotografía de la ciudad’ (Editorial Pirineo), ahora publica ‘Territorio pirenaico. Navarra, Aragón, Cataluña’ (Editorial Pirineo, 2024), un volumen de casi 500 páginas (la mitad dedicadas a Zaragoza y Huesca) y más de 600 fotos, de todos 1: Como se puede ver en la selección, todas las fotos son en blanco y negro. Aquí se alzan Abizanda y sus torres.

Ruesta se eleva en medio de una luz de tormenta.

Uncastillo, ese espacio de cine y de torres que se asoman al abismo, entre el románico y el renacimien­to.

Autorretra­to de Fernando Alvira Lizano. La pasión de ver para atrapar la belleza.

los territorio­s. «Yo quería dejar el periodismo y hacer otras cosas: paisajes, patrimonio, arquitectu­ra, historia, y en esa nueva deriva mía fue clave el sacerdote e historiado­r Antonio Durán Gudiol. Me empezaron a llamar de la editorial Everest y de Turismo de España. Y ahí empezó una aventura capital para mí», señala. Asegura que una de sus constantes fue el trabajo en blanco y negro, la preocupaci­ón por la iluminació­n y por extraer toda la profundida­d a la rugosidad de la piedra, y el uso del famoso sistema de zonas, que registra todos los tonos desde los blancos puros, níveos, hasta los negros más negros que el carbón o la noche cerrada.

«‘Territorio pirenaico’ es un libro que sintetiza más de 30 años de trabajos: pueblos, monumentos, torres, casas, vistas. Una labor minuciosa donde he intentado expresar todo lo que sé del blanco y negro, tan exigente. Todo el Pirineo ha sido y es muy valioso 4

para mí, pero el más querido, lógicament­e, es el Pirineo que he vivido desde niño. El Pirineo de Huesca, tan exuberante e infinito. El de Zaragoza es más bien Prepirineo; el de Navarra es más suave, verde y sutil, y el de Cataluña, por decirlo de algún modo, menos salvaje, más evoluciona­do. Me he entregado a todos en cuerpo y alma», confiesa.

Este libro es la segunda entrega de una trilogía que ya está concluida. Tras ‘Huesca, fotografía de la ciudad’ y ‘Territorio pirenaico’, ambos en el sello Pirineo de José Luis Añaños, Fernando Alvira Lozano lleva casi media vida preparando otro gran sueño: el libro y la exposición ‘Aragón’, «donde busco el paisaje esencial, totalizado­r y pueblos singulares: Roda de Isábena Alquézar, Puertoming­alvo, Uncastillo, Sos, Los Fayos o Tarazona. En el libro no aparece las capitales: Huesca, Teruel y Zaragoza», indica. noventa músicos en la ‘Sinfonía nº 5’, de D. Shostakovi­ch, cuya épica partitura sonó cuajada de llenos orquestale­s impactante­s hasta el crescendo final al que se sumaron todas las secciones de la orquesta construyen­do un final apoteósico. Largos aplausos y los bises ‘Variación IX, Nimrod’, de las ‘Enigma Variations’, de E. Elgar y obertura de ‘Las bodas de Figaro’, de Mozart.

NATIONAL SYMPHONY ORCHESTRA (WASHINGTON D.C.) ★★★

Programa: ‘Concierto para violín en re mayor, opus 35’, de Erich Wolfgang Korngold; ‘Wake up. Concierto para orquesta’, de Carlos Simón; y ‘Sinfonía nº 5, en re menor, opus 45’, de Dimitri Shostakovi­ch.

Violín solista: Hilary Hahn. Director: Gianandrea Noseda. Ciclo: Temporada de Grandes Conciertos del Auditorio. Auditorio de Zaragoza. Lleno. 17 de febrero de 2024.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain