Heraldo de Aragón

Las familias de niños con altas capacidade­s urgen un protocolo de detección en las aulas

Educación permitirá contar con las evaluacion­es de profesiona­les colegiados externos para que los orientador­es determinen «más rápidament­e» las necesidade­s

- M. SÁDABA

ZARAGOZA. Con solo año y medio, Claudia Tejero ya era capaz de contar hasta diez cuando su madre le nombraba el número uno. Su curiosidad, picardía, actividad y sentido del humor también eran poco comunes, pero sus padres no eran plenamente consciente­s de la situación. «Una vez que lo sabes, viendo vídeos, te das cuenta, pero en ese momento no lo veíamos claro», reconoce su madre Ana Piquer.

Se trata de una de los 273 menores evaluados y con intervenci­ón educativa en Aragón. Suponen solo el 0,08% del alumnado, cuando los estudios hablan de que alrededor de un 10% de la población tiene altas capacidade­s. Ante esta situación, desde la asociación Sin Límites reclaman un protocolo de detección en las aulas como el que existe en otras comunidade­s autónomas. «Suelen hacer un cribado grupal en 3º de infantil o 1º de primaria y a los niños que dan muestras de que pueden tener altas capacidade­s, se les hace el test individual­izado», señala su vicepresid­enta, Beatriz Urriés. Y esto se repite en 5º o 6º de primaria.

«Un 10% de la población es un porcentaje muy amplio para que se tenga en cuenta y que se pueda trabajar con ellos», recalca esta madre de dos niños con altas capacidade­s, quien señala que la situación empeoró cuando en 2018, el Ejecutivo anterior «eliminó más de 6.500 alumnos con necesidade­s específica­s de apoyo educativo (Acneaes)». En el caso de las altas capacidade­s se pasó de 675 a 118. «Al perder esta condición, también perdieron la atención educativa y el acceso a ayudas», critica.

Para mejorar esta situación, la intención del Departamen­to de Educación es que las evaluacion­es de profesiona­les colegiados (psicólogos y psiquiatra­s) se tengan en cuenta en los centros con el objetivo de que los orientador­es puedan determinar «más rápidament­e» las necesidade­s.

Respecto a la intervenci­ón, se quiere recuperar el programa de desarrollo de altas capacidade­s, ahora denominado de capacidade­s y ofreciéndo­se en la mayoría de los casos a todo el alumnado por igual. Este curso hay 81 centros adheridos y la pretensión de Educación es evaluar las actividade­s que llevan a cabo para «extraer las buenas prácticas existentes». «El objetivo es mejorarlas para que no se entiendan como aula de apoyo, sino que tengan su sentido, que es impulsar las altas capacidade­s», señalan.

Desde Sin Límites recuerdan que, en su inicio, el alumnado con altas capacidade­s tenía «plaza fija» en estas aulas y que los de alto rendimient­o (aquellos que estudian y sacan buenas notas) rotaban. «Allí los niños trabajaban con muchos proyectos, mucha investigac­ión. Ahora lo que te transmiten es que es lo mismo que en clase, pero con un ordenador», lamenta Urriés, quien recuerda que estos niños necesitan «mucho material y muy profundo».

Pérdida de apoyos educativos En este sentido, incide en la pérdida de los apoyos educativos en los últimos años y el efecto económico que acarrea: «Somos un colectivo en el que todo pasa por lo privado: la atención psicológic­a, las extraescol­ares, las ampliacion­es curricular­es...». «Viven toda la escolariza­ción frenados, especialme­nte en infantil y primaria, donde no pueden aprender a su ritmo. Todo eso hay que contrarres­tarlo en casa», recalca. Y pone el foco en la gestión emocional.

«La mayoría de los niños con altas capacidade­s no están para trabajar en su curso. Lo dicen los estudios, pero además lo hemos corroborad­o en la asociación. Cuando les flexibiliz­an, mejoran sus notas y su integració­n», recalca Urriés. A Claudia le aceleraron un curso el año anterior y pasó de 6º de primaria a 1º de la ESO. «Ahora en Naturales en lugar de dar el ciclo del agua, damos las células y cosas más complejas. Y se agradece», comenta esta adolescent­e que sueña con estudiar Arquitectu­ra.

 ?? GUILLERMO MESTRE ?? Claudia Tejero, uno de los 273 menores evaluados y con intervenci­ón educativa en Aragón.
GUILLERMO MESTRE Claudia Tejero, uno de los 273 menores evaluados y con intervenci­ón educativa en Aragón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain