Heraldo de Aragón

El ex jefe de gabinete de Lambán ampara la gestión de las renovables e insta a pactar su planificac­ión

Giral señala que Aragón tiene ahora una «ventaja competitiv­a» para atraer inversione­s Los ambientali­stas exigen regulación y critican la conversión del territorio en una «colonia energética»

- J. ALONSO

ZARAGOZA. El ex jefe de gabinete de Javier Lambán y ahora concejal zaragozano por el PSOE, Chema Giral, salió ayer en defensa de la gestión de las energía renovables en las dos últimas legislatur­as, pero aprovechó su comparecen­cia ante la comisión de investigac­ión de las Cortes para instar a todos los partidos a pactar su planificac­ión.

Giral recordó el bloqueo judicial del sector que heredaron en 2015 del Gobierno de Luisa Fernanda Rudi y cómo en dos años lograron no solo darle la vuelta, sino generar el marco jurídico que ha convertido a la Comunidad en una potencia en energía verde. A su juicio, esto permite disponer ahora de una «ventaja competitiv­a tremenda» para atraer inversione­s y vertebrar el territorio «sin olvidar a los consumidor­es aragoneses».

El dirigente socialista también aludió a la normativa para regular la instalació­n de renovables en zonas agrarias y a la aprobación de otra específica para que la Comunidad pueda aprovechar­se de su generación eléctrica, recurrida por el Estado. No obstante, admitió que la Comunidad no estaba preparada para el «aluvión» de proyectos y explicó que hubiera tocado hacer un nuevo plan energético, pero se excusó con que venció en plena pandemia

Tampoco eludió la cuestión sobre el acompañami­ento de cargos socialista­s a empresas del sector. En este punto, apuntó que se hacía desde los distintos departamen­tos para tratar de apoyar las inversione­s en el territorio.

En la sesión, que se alargó más de seis horas, también comparecie­ron ambientali­stas que dieron una visión muy crítica sobre la situación y reiteraron su petición de una moratoria. En el caso del catedrátic­o de Geología José Luis Simón, consideró que al despliegue de parques solares y fotovoltai­cos le ha faltado «rigor técnico» y está provocando «graves afecciones», por lo que insistió en la necesidad de una moratoria. «El Inaga denota falta de planificac­ión y de respeto a la legislació­n vigente», afirmó.

Más territorio afectado

Juan Antonio Gil, de la Fundación Quebrantah­uesos, rebatió el argumento de que solo está afectado el 0,6% del territorio por las renovables porque, según apuntó, la superficie afectada llega al 14%. Aludió a la elevada mortalidad de avifauna por los aerogenera­dores y advirtió de que puede llegar a la extinción de los buitres leonados.

Mientras, Carlos González, de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, fue muy crítico contra la red promovida por Forestalia para exportar la energía verde a otras autonomías con tendidos que suman más de un millar de kilómetros. «Es una auténtica red de transporte privada. No cubre nuestras necesidade­s, sino que está enfocada al comercio internacio­nal», valoró.

Por ello, González opinó que Aragón desempeña en el gran mercado eléctrico «el papel de colonia energética», lo que le llevó a negar que haya una verdadera transición. Además, abogó por un modelo distribuid­o que extienda los beneficios a toda la sociedad y dotarla así de «soberanía energética».

También intervino la alcaldesa de Monforte de Moyuela, Paula Delmás, que solicitó favorecer las comunidade­s energética­s y negó presiones de expropiaci­ón para la instalació­n de renovables.

La comparecen­cia del jefe de servicio de Gestión Energética de la DGA, Eduardo Pérez, evidenció que la tramitació­n se ha visto afectada por la regulación estatal «con cargas administra­tivas considerab­les». Y explicó que las medidas urgentes de 2018 para la transición energética amplió la capacidad y, con ello, la avalancha de proyectos.

 ?? CORTES DE ARAGÓN ?? Chema Giral.
CORTES DE ARAGÓN Chema Giral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain