Heraldo de Aragón

LA PROFESIONA­LIZACIÓN Y LA EXPERIENCI­A QUE OFRECE LA HOSTELERÍA SON LAS CLAVES DE SU ÉXITO

-

La hostelería es sinónimo de celebració­n y de encuentro; las redes sociales analógicas de la marca España. Porque aquí, la gente sabe que bajar al café con los compañeros de trabajo es sagrado, que cualquier excusa es buena para comer fuera con la familia y que el derbi no sabe igual si no es acompañado por unas cervezas con los amigos en el bar de siempre. Todo ello no sería posible sin la dedicación, el trabajo duro y la pasión de los profesiona­les del sector.

Ese valor añadido del servicio en la hostelería es, precisamen­te, lo que han querido reivindica­r en la mesa redonda celebrada, el pasado martes, en la Fábrica de Cervezas Ambar. A ella asistieron Fernando Martín, presidente de Horeca Zaragoza; Enrique Torguet, director de Comunicaci­ón, Relaciones Institucio­nales y ESG en Grupo Ágora, y Carlos Gimeno, consejero de Economía, Transforma­ción Digital y Transparen­cia del Ayuntamien­to de Zaragoza. El encuentro estuvo moderado por Mariano Millán, coordinado­r del suplemento ‘Con Mucho Gusto’, de HERALDO DE ARAGÓN.

Los tres intervinie­ntes coincidier­on en que la definición de la Real Academia Española de la hostelería como un «conjunto de servicios que proporcion­an alojamient­o y comida a los clientes» se queda corta. «La hostelería tiene un componente social y económico que no podemos eludir. Es un potente generador de trabajo y un aliciente que vertebra las ciudades. Es el lugar donde te reúnes para compartir ilusiones y experienci­as. De hecho, según un estudio que elaboramos en el año 2021, el 55,8% de los ciudadanos eligieron los bares como el servicio que más habían echado de menos durante el confinamie­nto», afirmó Enrique Torguet. «También falta es esa definición nombrar al personal que hay detrás y toda la experienci­a que conlleva ese servicio. El gran valor añadido de la hostelería es ese buen hacer, esa pasión y esa vocación de las personas que trabajan en el sector», añadió Fernando Martín. «Esa atmósfera que se crea y que invita a socializar al rededor de una bebirios de cierre, deberíamos hacer lo mismo en los bares y restaurant­es. Sin embargo, muchas veces la gente no cancela su reserva si no va a poder acudir, van cuatro más de los que habían indicado o se quedan de sobremesa hasta altas horas de la mañana. La sociedad todavía no está madura en ese sentido».

Carlos Gimeno, por su parte, señaló que entendía la postura de Fernando Martín y que «la sociedad debería verbalizar más su agradecimi­ento al sector», pero que, mirándolo por el lado positivo, «la gente siempre acude a los establecim­ientos hosteleros cuando está contenta, cuando tiene que cerrar un negocio o cuando, simplement­e, quiere compartir. Y siempre vuelve. Creo que es su manera de dar las gracias».

UN GRAN CAMBIO Otro de los temas que se pusieron sobre la mesa fue la transforma­ción que había vivido la hostelería en los últimos tiempos y de los principale­s cambios que se habían experiment­ado. La profesiona­lización del sector, el ‘delivery’ o las nuevas experienci­as gastronómi­cas son algunos ejemplos.

El sector a sabido evoluciona­r con la sociedad y ofrecerle, en cada momento, lo que demandaba. «La hostelería ha pasado de ser un lugar a donde ibas a tomar un menú del día porque estás fuera de casa o a celebrar algo de manera ocasional, a convertirs­e algo que haces de forma habitual», remarcó el director de Comunicaci­ón, Relaciones Institucio­nales y ESG en Grupo Ágora. Fernando Martín quiso resaltar que «cada vez es más difícil sorprender al cliente» y por ello comenzaron a surgir nuevas tendencias, como «las deconstruc­ciones, la ‘nouvelle cuisine’ o los gastrobare­s». Carlos Gimeno apeló a su propia experienci­a para comentar que «quizá, en el futuro vuelva la comida tradiciona­l, porque hay mucha gente joven que no sabe hacer unas judías o un plato de garbanzos».

A raíz de la pandemia, la comida para llevar vivió un enorme auge, aunque los ponentes no ven como una amenaza. «Durante el confinamie­nto el ‘delivery’ subió mucho porque era lo que había, pero ahora la gente ha vuelto, y con muchas más ganas que antes», afirmó Martín. «Estoy de acuerdo. De hecho, en el estudio que he mencionado antes, un 80’8% de los encuestado­s dijeron que lo que más echaron de menos de los bares fue el encuentro con amigos y familiares, frente al 19,2% que añoraba más la parte gastronómi­ca», puntualizó Torguet. «No creo que el aumento de la comida para llevar vaya en detrimento de salir a comer fuera- puntualizó Gimeno-. Ahora tenemos menos tiempo y priorizamo­s la comodidad, por eso mucha gente sale de trabajar y coge algo preparado en el supermerca­do».

Con todo este cambio, el perfil profesiona­l que se busca también a evoluciona­do. «Hoy en día, la formación está orientada a un personal técnico, gente que pueda sacar adelante un servicio. Pero hace falta algo más. El mercado está demandando personas con más conocimien­tos digitales, de márquetin y relaciones públicas. Por eso necesitamo­s la escuela de hostelería de la que tanto hemos hablado», concluyó el presidente de Horeca Zaragoza. ■

 ?? ARÁNZAZU NAVARRO ?? De izquierda a derecha: Mariano Millán (Heraldo), Carlos Gimeno (Ayuntamien­to de Zaragoza), Enrique Torguet (Ambar) y Fernando Martín (Horeca Restaurant­es).
ARÁNZAZU NAVARRO De izquierda a derecha: Mariano Millán (Heraldo), Carlos Gimeno (Ayuntamien­to de Zaragoza), Enrique Torguet (Ambar) y Fernando Martín (Horeca Restaurant­es).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain