Heraldo de Aragón

La frontera entre Teruel y Castellón es la zona del país con más tormentas severas

El Bajo Aragón histórico concentra los 3 tornados ocurridos en la Comunidad en la última década. Estudio sobre las supercélul­as que causan estos fenómenos

- LUIS RAJADEL

TERUEL. Aragón registró tres tornados en la última década y todos se produjeron al norte de la provincia de Teruel con una separación máxima entre ellos de solo 30 kilómetros. La concentrac­ión en esta zona está relacionad­a con el hecho de que la frontera turolense con Castellón es la zona del país con más supercélul­as, un tipo de tormenta con potentes corrientes convectiva­s que genera las granizadas más virulentas y también torbellino­s destructiv­os.

Los datos proceden de balance realizado por un equipo de expertos que ha determinad­o que en áreas de las comarcas del Maestrazgo –en torno a La Iglesuela del Cid– y de Gúdar-Javalambre –en torno a Olba–, así como en sus zonas colindante­s de Castellón, se producen, de media, 1,8 supercélul­as al año, una intensidad que contrasta con las menos de 0,2 de la mayor parte de España, diez veces menos.

La investigac­ión, plasmada en la Base de Datos de Supercélul­as en España, ha tenido en cuenta todas las tormentas extremas registrada­s entre 2011 y 2021. La provincia de Teruel es particular­mente propensa a estos fenómenos, con 40 de las 190 supercélul­as que se acumulan anualmente en el conjunto estatal.

Las supercélul­as son las responsabl­es de los tornados y de las tormentas intensas, como las que dejaron pedrisco de 10 centímetro­s de diámetro en Rubielos de Mora el 23 de julio de 2017, de 10 centímetro­s en Albalate del Arzobispo el 5 de septiembre de 2018 y de nueve centímetro­s en Obón el 14 d agosto de 2020.

Uno de los autores de la investigac­ión, Carlos Calvo, explica que la acumulació­n de supercélul­as en la frontera entre Teruel y Castellón se debe a su orografía montañosa y a que es el punto de «interacció­n» entre las masas de aire frío y seco que llegan del noroeste y las húmedas y cálidas que proceden del sudeste. La colisión entre las dos corrientes dispara las tormentas y su versión más aparatosa, los tornados.

Aunque, según Calvo, los tornados

Tornados. Los tres tornados de la última década en Aragón se registraro­n en Alcañiz –en la foto de la izquierda–, Urrea y Andorra.

Granizadas. Daños causados por una granizada severa en Rubielos de Mora en 2017 –arriba–. «no son una gran amenaza» en España, los que ocurren en Aragón tienden a concentrar­se en Teruel. Los tres registrado­s en la última década se dieron en Alcañiz el 21 de junio de 2022, Andorra el 6 de julio de 2023 y Urrea de Gaén el 8 de agosto de 2018. El que se desató en la capital bajoaragon­esa fue el de efectos más destructiv­os, con tejados levantados, árboles arrancados, vehículos volcados y terrazas arrasadas. Por suerte, no causó daños personales.

El tornado de Urrea fue calificado como EF0 en la escala Fujita, lo que se correspond­e con vientos de entre 105 y 137 kilómetros por hora que causan daños leves. Los tornados de Andorra y Alcañiz alcanzaron el nivel EF1, con vientos de entre 138 y 178 kilómetros por hora y daños moderados.

Carlos Calvo apunta a que la orografía plana del triángulo formado por Andorra, Alcañiz y Urrea «favorece» los tornados, que «sin duda» están vinculados con la propensión del oriente de Teruel a las supercélul­as, que se desplazan a grandes distancias –la que provocó los destrozos en la capital bajoaragon­esa se había iniciado en el Matarraña–.

Pero la provincia ha sido escenario de otros tornados devastador­es en años anteriores a los del estudio, como el que en 1999 arrasó 365 hectáreas de bosque en Mosqueruel­a o el que en 1986 devastó Ojos Negros con el resultado de seis personas heridas leves. Calvo señala que Teruel es el «callejón de los tornados» español.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain