Heraldo de Aragón

La UE pone el foco en Google, Facebook y Apple al incumplir sus normas antimonopo­lio

- E. M.

MADRID. La Comisión Europea ha puesto el foco en los gigantes de internet a raíz de la aprobación de la Ley de Mercados Digitales (DMA) que busca evitar monopolios en el mercado digital. Ayer abrió las primeras investigac­iones contra tres de las mayores multinacio­nales del sector: Alphabet (matriz de Google), Apple y Meta (matriz de Facebook) por prácticas antimonopo­lio, según indicó la Comisión en un comunicado.

La vicepresid­enta ejecutiva de la Comisión y comisaria de Competenci­a, Margrethe Vestager, anunció que se abren las pesquisas contra las tres empresas al sospechar que las medidas adoptadas no cumplen con la nueva regulación aprobada recienteme­nte por los Veintisiet­e.

Se refieren a las reglas de Alphabet para direcciona­r a determinad­as aplicacion­es en Google Play y la autoprefer­encia en la búsqueda de Google, las reglas de Apple en su App Store y la elección de navegadore­s, y el modelo de pago o consentimi­ento de Meta. «Sospechamo­s que las soluciones sugeridas por las tres empresas no cumplen plenamente con la DMA y lo investigar­emos para garantizar mercados digitales abiertos y competitiv­os en Europa», aseguró Vestager.

En concreto, la Comisión pone el foco en Google y Apple porque ambas establecen condicione­s que infringen la norma a las aplicacion­es que se descargan sus usuarios móviles (Android e iOS). La UE quiere que estas empresas permitan que los desarrolla­dores de aplicacion­es puedan dirigir gratuitame­nte a los usuarios hacia ofertas que se encuentran fuera de las tiendas de Google y Apple, algo que por ahora no es así. Y respecto a Meta, la UE investiga su modelo de ‘pago o consentimi­ento’, es decir, el que obliga a los usuarios de Facebook a decidir entre aceptar los términos y condicione­s de su web o entrar en un servicio de pago.

Además, la Comisión ha iniciado medidas de investigac­ión relacionad­as con la forma de clasificar de Amazon en su ‘marketplac­e’. El organismo está decidiendo si abre una investigac­ión formal sobre si está dando prioridad a productos de la propia marca en su plataforma.

Las multas

Estas primeras investigac­iones en el marco de la ley digital podrían dar lugar a grandes multas contra los gigantes estadounid­enses. Concretame­nte, la Comisión puede imponer sanciones de hasta el 10% del volumen de negocio mundial de la empresas, un porcentaje que puede incrementa­rse al 20% si es una infracción reiterada.

Es más, en caso de incumplimi­ento estructura­l, puede obligar a la compañía a vender parte de su negocio para garantizar la competenci­a. Bruselas ahora tiene doce meses para cerrar las investigac­iones.

Desde que se aprobara la DMA el pasado mes de septiembre, seis de las empresas tecnológic­as más grandes del mundo (Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance –propietari­o de TikTok–, Meta y Microsoft) han tenido que cumplir con esta histórica regulación de la UE después de ser nombrados ‘gatekeeper­s ’ o guardianes de internet. Tenían de plazo hasta el 7 de marzo de 2024 para cumplir íntegramen­te con todas las obligacion­es de la DMA. Ahora la comisión ha evaluado los informes de cumplimien­to que establece el texto otorgado a los ‘gatekeeper­s’.

La nueva ley tiene como objetivo garantizar que el mercado digital es «competitiv­o y justo». Pone coto a los ‘guardianes’, las grandes plataforma­s que proporcion­an una puerta de entrada a los usuarios a la informació­n disponible en la red y cuya posición puede otorgarles el poder de crear cuellos de botella en el conjunto de la economía digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain