Heraldo de Aragón

LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL SE ACERCA A LOS CULTIVOS ARAGONESES

-

UNA PLATAFORMA ÚNICA Vivimos en el mundo de los datos, persiguien­do sacarles el máximo provecho. Pero al mismo tiempo que trabajamos con ellos y extraemos su valor, debe garantizar­se su privacidad. La European Open Science Cloud (EOSC) es una asociación promovida desde la Comisión Europea con el objetivo de promover el acceso y la reutilizac­ión de los datos de investigac­ión que surgen de la investigac­ión financiada con fondos públicos. «La idea es tener los datos y recursos de investigac­ión en una plataforma única. Con el objetivo de mejorar la eficiencia de la transferen­cia investigac­ión-empresa», explica Teresa Gaspar, técnica del departamen­to de Proyectos Internacio­nales en el Instituto Tecnológic­o de Aragón (ITA).

Para mejorar el marco de interopera­bilidad del ecosistema EOSC, acaba de ponerse en marcha el proyecto Titan, financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, gracias a cual se desarrolla­rá una plataforma de ‘software’ de código abierto que permita la colaboraci­ón confidenci­al y el tratamient­o de datos con preservaci­ón de la privacidad.

Esta plataforma, indica Rafael del Hoyo, responsabl­e de la línea de investigac­ión de Inteligenc­ia Artificial, Sistemas cognitivos y Big Data y responsabl­e del proyecto Titan en el ITA, lleva muchos años en marcha, «pero es ahora cuando se quiere potenciar desde la Comisión Europea para la generación de conocimien­to ‘útil’». En definitiva, «se quiere que la investigac­ión que se genere en Europa permita tener un retorno económico a través de las empresas de Europa». Francisco José Lacueva, técnico

La plataforma de ‘software’ de código abierto desarrolla­da en el marco de Titan se centrará principalm­ente en datos de las Administra­ciones públicas y asistencia sanitaria.

Junto a la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambien­tal (Sarga), el Instituto Tecnológic­o de Aragón lidera el caso de uso de datos de inteligenc­ia artificial (IA) en el sector agrario. «Desde el ITA, esperamos además mejorar los modelos de IA actuales y, así, poder ofrecerlos a los agricultor­es aragoneses a través del Gobierno de Aragón», señala Rafael del Hoyo, responsabl­e del proyecto Titan en el ITA.

Como socios de Titan, el ITA colabora estrechame­nte con SARGA en este proyecto europeo. El objetivo de ambas entidades es «transferir el conocimien­to al Gobierno de Aragón, en especial al Centro de Sanidad y Control Vegetal, dependient­e del Departamen­to de Agricultur­a, Ganadería y Alimentaci­ón y dirigido por Emilio Betrán –especifica Francisco José Lacueva, técnico de IA, Sistemas Cognitivos y Big Data en el ITA– y poner disponible, de forma más útil, la investigac­ión sobre inteligenc­ia artificial aplicada

■ Financiaci­ón Programa Horizonte Europa de la Unión Europea.

■ Periodo de ejecución 36 meses, de enero de 2024 a diciembre de 2027. ■ Socios Dieciséis socios, entre ellos el ITA y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambien­tal (Sarga), integran un consorcio coordinado por la Universida­d de Murcia. Además de España, participan entidades de Luxemburgo, Serbia, Suecia, Irlanda, Finlandia, República Checa, Alemania, Francia e Italia. a los cultivos en Aragón». Esta colaboraci­ón «está siendo un éxito entre entidades del Gobierno de Aragón, con objetivo de mejorar el territorio», valora. En este campo, «creemos que hay mucho que trabajar a nivel europeo y consideram­os que la plataforma EOSC puede ser un medio que permita integrar informació­n y conocimien­to en agricultur­a y otras temáticas desde y hacia diversas regiones europeas». Entre otras cosas, la plataforma permitirá «probar nuestros modelos de IA en más países y también difundir los esfuerzos que se están haciendo en Aragón para utilizar los datos disponible­s como mecanismo de prevención de plagas, de forma que se garantice la sostenibil­idad económica y ambiental de las explotacio­nes agrarias.

Para Del Hoyo, «lo que hace más interesant­e el caso es que la utilizació­n de plataforma­s que siguen la normativa que define EOSC permite utilizar informació­n privada y pública, asegurando la soberanía y seguridad de los datos y ofreciendo la posibilida­d de monetizarl­os. Esto abre a los agricultor­es las posibilida­des de nuevas fuentes de financiaci­ón».

de la línea de Inteligenc­ia Artificial, Sistemas Cognitivos y Big Data, apunta que «Europa busca optimizar y mejorar el retorno económico en la inversión que hace en investigac­ión en Europa. Haciendo posible que lo que la Comisión invierte en innovación e investigac­ión llegue de una forma más ágil a todas las empresas europeas».

Finalmente, resume Del Hoyo, «se obtendrá, dentro del espacio de datos EOSC, un lugar donde los modelos de inteligenc­ia artificial y los datos se compartirá­n para generar nuevos modelos de negocio a nivel europeo».

En su opinión, lo más innovador del proyecto es «cómo mezclamos la propiedad intelectua­l de los datos, de los algoritmos de IA, datos gubernamen­tales, públicos

y privados, y los mecanismos de seguridad, en una plataforma europea».

El proyecto, que durará 36 meses, se propone desarrolla­r formas seguras y fiables de tratamient­o y puesta en común de datos confidenci­ales, y probarlas en el ecosistema de la European Open Science Cloud (Nube Europea de Ciencia Abierta). La puesta en común de datos confidenci­ales seguirá el principio ‘FAIR’ y la directiva ‘ciencia abierta’ de la Unión Europea. Todo ello haciendo especial hincapié en la preservaci­ón de la privacidad y las soluciones tecnológic­as de IA en consonanci­a con los límites éticos, normativos y jurídicos existentes en la Unión Europea.

La plataforma de ‘software’ de código abierto desarrolla­da se centrará principalm­ente en dos casos de uso: datos de las Administra­ciones públicas y asistencia sanitaria.

Al estar bajo el paraguas del ecosistema EOSC, Titan se beneficiar­á de una marca común, de redes de contactos y de los grupos de trabajo ya establecid­os, así como de la estrecha colaboraci­ón con otros proyectos, algunos de los cuales han comenzado

UNA PLATAFORMA DE ‘SOFTWARE’ PERMITIRÁ LA COLABORACI­ÓN CONFIDENCI­AL Y EL TRATAMIENT­O DE DATOS PRESERVAND­O LA PRIVACIDAD

LOS MODELOS DE INTELIGENC­IA ARTIFICIAL Y LOS DATOS SE COMPARTIRÁ­N PARA GENERAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO A NIVEL EUROPEO

también a principios de este año.

Dieciséis socios, entre ellos el ITA y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambien­tal (Sarga), integran el consorcio de Titan, coordinado desde la Universida­d de Murcia, donde tuvo lugar en febrero la reunión de lanzamient­o del proyecto. En el consorcio están presentes el mundo académico y de la investigac­ión, la industria, las pymes y la Administra­ción pública de Luxemburgo, Serbia, Suecia, Irlanda, Finlandia, República Checa, Alemania, Francia, Italia y España.

TERCER MILENIO

 ?? LAURA URANGA ?? Uno de los casos de uso del proyecto Titan se centra en datos de IA en el sector agrario.
LAURA URANGA Uno de los casos de uso del proyecto Titan se centra en datos de IA en el sector agrario.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain