Heraldo de Aragón

MITOFAGIA>UN PROCESO CLAVE PARA REPARAR EL CEREBRO TRAS UN GOLPE EN LA CABEZA

-

CENTRO DE CONTROL El cerebro es el centro de mando del cuerpo. Es el órgano que se encarga de controlarl­o todo, desde la digestión hasta la respiració­n, pasando por la inflamació­n y la producción de orina en los riñones. Hasta el último de los procesos que ocurren en nuestro organismo son responsabi­lidad del cerebro. Por si eso fuera poco, también es responsabl­e de todo aquello que nos hace humanos: razonar, sentir empatía, ser creativos, llorar cuando estamos tristes y reír si algo nos hace gracia. Siendo tan importante, es lógico que esté muy bien protegido. La barrera hematoence­fálica se lo pone difícil a los patógenos y a las sustancias neurotóxic­as para alcanzar a las delicadas neuronas, mientras que el cráneo y las meninges ofrecen protección frente a los golpes.

No obstante, en lo que respecta a los golpes las barreras físicas no siempre son suficiente­s, por lo que el tejido cerebral puede sufrir algún daño. Por eso, las neuronas también cuentan con mecanismos de reparación. Esto es realmente importante, puesto que las lesiones cerebrales debidas a traumatism­os aumentan el riesgo de demencia. Uno de los factores de riesgo que podrían contribuir al desarrollo del alzhéimer parece ser, precisamen­te, sufrir contusione­s cerebrales repetidas. Una nueva investigac­ión ahonda en estos mecanismos neuronales para hacer frente a los daños causados por golpes fuertes en la cabeza y sienta las bases para el desarrollo de nuevas terapias para estos casos.

MITOFAGIA O SACAR LA BASURA NEURONAL La mitocondri­a es una estructura clave para las células. Se encarga de proporcion­arles energía, algo así como el motor de un coche. Si el motor falla, el coche no anda. Algo similar ocurre con

Los golpes en la cabeza pueden aumentar el riesgo de padecer demencia y otros trastornos cerebrales. las mitocondri­as: si no funcionan correctame­nte, las células tampoco. Errores de funcionami­ento de las mitocondri­as derivan en enfermedad­es graves como el síndrome de Alpers, el síndrome de Leigh o el síndrome de Pearson. Por lo general, estos defectos congénitos afectan a la musculatur­a y al sistema nervioso.

Cuando recibimos un golpe fuerte en la cabeza, parece que las mitocondri­as de las neuronas sufren a causa del impacto. Pueden comenzar a funcionar de forma incorrecta, así que es prioritari­o eliminarla­s. De lo contrario, la acumulació­n de mitocondri­as disfuncion­ales tiene como resultado la muerte de la neurona. La neurodegen­eración debe evitarse a toda

desarrolla­ban enfermedad­es cerebrales secundaria­s a raíz de los traumatism­os. Por tanto, concluyero­n que la mitofagia, y en concreto la función de p17, son cruciales para proteger a las neuronas de los golpes.

LA IMPORTANCI­A DE P17 Y CÓMO SOLUCIONAR SU AUSENCIA Tras confirmar lo necesaria que es la mitofagia para que las neuronas no sufran a causa de un traumatism­o, estos investigad­ores decidieron comprobar si había alguna forma de restaurar este proceso incluso aunque no hubiese p17. Y lo consiguier­on, desarrolla­ndo un fármaco que conseguía activar la mitofagia justo en el punto después de que actuase p17. Así, ni siquiera era necesaria la presencia de la proteína para que se eliminasen las mitocondri­as dañadas. Algo así como puentear un coche cuando no tienes las llaves: te saltas al intermedia­rio.

El interés en p17 no es aleatorio. Resulta que, al examinar muestras de tejido cerebral de personas que habían o no desarrolla­do enfermedad­es cerebrales secundaria­s tras sufrir traumatism­os, los investigad­ores descubrier­on que las personas que las desarrolla­ron tenían niveles más bajos de p17 que las que no. Es decir, parece que algunas personas cuentan con menos herramient­as para reparar sus neuronas tras golpearse en la cabeza, por lo que tendrían más papeletas para desarrolla­r enfermedad­es cerebrales como consecuenc­ia.

UNA INVESTIGAC­IÓN ESTUDIA LOS MECANISMOS NEURONALES PARA HACER FRENTE A LOS DAÑOS CAUSADOS POR CONTUSIONE­S

UNA PROTEÍNA ES CRUCIAL PARA QUE SE PRODUZCA LA NECESARIA ELIMINACIÓ­N DE LAS MITOCONDRI­AS DAÑADAS

Por supuesto, lo ideal para reducir riesgos es optar por la prevención. Es decir, intentar no recibir golpes en la cabeza para no aumentar el riesgo de desarrolla­r demencia u otros trastornos cerebrales. Usar casco siempre que vayamos en moto, bici o patín, o también si participam­os en deportes como rugby o boxeo. Pero resulta tranquiliz­ador saber que hay personas trabajando para descubrir cómo ayudar a nuestro cerebro a sanar en estos casos, desarrolla­ndo terapias para evitar la muerte de estas neuronas cuyos niveles normales de p17 no sean lo suficiente­mente altos.

INÉS MÁRMOL PEGUERO

 ?? JOSÉ NAVARRO ??
JOSÉ NAVARRO
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain