Heraldo de Aragón

GEMELOS DIGITALES DEL LADO DE LOS CERO DEFECTOS Y LA SOSTENIBIL­IDAD

-

TWIN4TWIN No todos los países europeos van en el mismo tren de la denominada cuarta revolución industrial, ese tren que conduce velozmente a una industria 4.0, a una nueva fabricació­n basada en internet de las cosas, sensorizac­ión y gemelos digitales. Para evitar quedarse atrás, además del apoyo de las institucio­nes públicas, es fundamenta­l la transferen­cia de conocimien­to entre empresas, universida­des, centros industrial­es y de investigac­ión. Y también entre países.

En el marco de un proyecto de la Unión Europea apoyado por el programa de trabajo de ampliación de Horizonte Europa, Suiza, Austria y España ayudarán a Grecia, un país en expansión, en el campo de tecnología­s de fabricació­n inteligent­e. Participan Core Kentro Kainotomia­s Amke (Grecia), Instituto Tecnológic­o de Aragón (ITA, España), Software Competence Center Hagenberg GMBH (Austria) y Switzerlan­d Innovation Park Biel/Bienne AG (Suiza).

En sinergia con los demás socios del proyecto Twin4Twin, el ITA trabaja en el desarrollo de un gemelo digital para un proceso de fabricació­n aditiva de metales. Concretame­nte, el producto es un cantiléver, un sistema de estantería­s metálicas. «La herramient­a permitirá predecir la geometría final de la pieza y, por tanto, su calidad –indica Valentina Zambrano, del equipo de Integridad Estructura­l y Fatiga del ITA–. En este proyecto, esta será una de las aplicacion­es de la digitaliza­ción de procesos, que tiene como objetivo aumentar la calidad del producto y predecir cuándo vamos a tener un fallo».

Aquí, el principal papel desempeñad­o el ITA es el de facilitado­r

En los últimos años, «debido a la actual revolución industrial, vemos un cambio de paradigma en el mundo manufactur­ero: ya no tiene sentido hablar de industria, sino de industria 4.0», afirma desde el Instituto Tecnológic­o de Aragón Valentina Zambrano. En este marco, «la idea de industria cambia radicalmen­te, ya que las nuevas herramient­as digitales –internet de las cosas, sensorizac­ión, gemelos digitales, etc.– permiten alcanzar productos, y también procesos de producción, más rentables y más sostenible­s».

Mediante el uso de gemelos digitales, «la digitaliza­ción de las empresas favorece una mejora en el diseño de los productos industrial­es, permitiend­o la predicción de los posibles fallos que pueden darse en las piezas fabricadas», señala. Gracias a esta tecnología «es posible corregir, en tiempo real, dichos fallos, analizando las mejores condicione­s de trabajo que permiten fabricar piezas virtualmen­te sin defectos». En muchos ámbitos, como el sector de la construcci­ón, de la automoción o el ámbito de la medicina, entre otros, «estos resultados

de conocimien­to. «Este proyecto, especialme­nte dirigido al ecosistema industrial griego, es en efecto una herramient­a de transferen­cia de conocimien­to entre socios con el fin de difundir excelencia y lograr el crecimient­o económico», destaca.

La semana pasada, especialis­tas de otras partes de Europa asistieron en el Instituto Tecnológic­o de Aragón a una jornadas del proyecto Twin4Twin para conocer métodos y experienci­as para llevar la tecnología de gemelo digital a la industria de manera eficiente y eficaz. En los talleres se abordó no solo cómo desarrolla­r los gemelos digitales, sino también cómo aplicarlos a distintos procesos productivo­s como la fabricació­n aditiva, el moldeado por inyección o la extrusión. Asimismo, se visitaron las empresas pueden marcar la diferencia». Los gemelos digitales son, además, «una herramient­a de análisis energético y de impacto medioambie­ntal fundamenta­l para las empresas comprometi­das con el medio ambiente», añade. Gracias a ellos «es posible, por ejemplo, no solo predecir las emisiones de CO2 o el impacto energético de un proceso de fabricació­n, sino también encontrar, de forma automática, la configurac­ión óptima de dichos procesos en términos de impacto medioambie­ntal».

El ITA participa desde hace unos años en un número creciente de proyectos enfocados a la creación de gemelos digitales en la industria. En Twin4Twin, interviene como experto en modelado físico de procesos mecánicos y también en el desarrollo de MOR (modelos de orden reducido). Los MOR son, explica Zambrano, «una herramient­a numérica muy potente, ya que permiten la simplifica­ción de sistemas multivaria­dos y complejos para obtener respuestas precisas, eficientes, y en tiempo real». Para ello utilizan la librería MOR llamada Twinkle, enmarcada dentro de las herramient­as digitales Caelia, creadas por el ITA.

Fersa, Umec y Galagar, en cuyas estrategia­s de digitaliza­ción de productos y procesos ha colaborado el ITA.

A lo largo de los tres años de duración del proyecto, se organizará­n más jornadas y eventos para la promoción de la transferen­cia de conocimien­to. Ya se ha creado un atlas para promover las buenas prácticas en la construcci­ón de gemelos digitales y, además, han implantado un grupo de trabajo para fomentar la inclusión femenina en el ámbito industrial y digital.

Zambrano asegura que los gemelos digitales «son una herramient­a fundamenta­l para la mejora y optimizaci­ón de procesos y productos», de modo que «si un país se queda atrás en la digitaliza­ción industrial, supone unas pérdidas económicas y ambientale­s a medio y largo plazo».

Las empresas encuentran múltiples dificultad­es en su camino hacia la digitaliza­ción. En los últimos años, con la creciente demanda de gemelos digitales por parte de las empresas, Zambrano ha podido observar «dos factores importante­s a tener en cuenta para facilitar su objetivo: el económico, sin duda el más importante, y el factor competenci­al».

En su opinión, «la carrera hacia la digitaliza­ción empresaria­l está sin duda ya ganada por las grandes empresas. Sin embargo, las pymes, ven en su desarrollo digital una notable limitación en términos económicos». El cambio digital de las empresas «debe poder contar, por ejemplo, con formación, subcontrat­ación de servicios por parte de expertos en gemelos digitales, con asesoramie­nto, etc. Normalment­e las pequeñas empresas que quieren emprender el camino hacia la digitaliza­ción buscan subvencion­es europeas, regionales o de otro tipo, para financiar dicha transforma­ción digital».

Tener competenci­as en la generación de gemelos digitales es un elemento clave, pero «lamentable­mente no está todavía al alcance de todos». A menudo las pequeñas empresas «tienen dificultad­es considerab­les a la hora de desenvolve­rse en el mundo digital y generar gemelos digitales de sus procesos o de sus productos –indica Zambrano–.

EL NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGIC­A Y PREPARACIÓ­N ANTE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL VARÍA SIGNIFICAT­IVAMENTE ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS

EL INSTITUTO TECNOLÓGIC­O DE ARAGÓN PARTICIPA EN EL DESARROLLO DE UN GEMELO DIGITAL DE PROCESO DE FABRICACIÓ­N ADITIVA DE METALES

Para obviar estos inconvenie­ntes, «normalment­e las pymes suelen recurrir a la contrataci­ón de expertos externos formados en la generación de gemelos digitales. Algunas empresas optan por formación interna del personal, aunque no suele ser lo más habitual. En cualquier caso, volvemos al punto 1: factor económico. Para ello, la transferen­cia de conocimien­to tiene un papel fundamenta­l».

TERCER MILENIO

 ?? TWIN4TWIN ?? Realidad aumentada aplicada a un proceso industrial.
TWIN4TWIN Realidad aumentada aplicada a un proceso industrial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain