Heraldo de Aragón

OBLITOSAUR­US BUNNUELI

-

CONOCIENDO A

El pasado 20 de febrero de 2024 se cumplieron 200 años desde que el naturalist­a inglés William Buckland (1784-1856) describier­a el que es considerad­o como el primer dinosaurio para la ciencia, Megalosaur­us. Dos siglos más tarde continúan descubrién­dose nuevas especies de dinosaurio­s en todo el planeta, y nuestro conocimien­to sobre este particular grupo de animales sigue aumentando. Aragón en general y la provincia de Teruel en particular son algunos de esos lugares en los que los nuevos hallazgos parecen no terminarse, debido a las propicias condicione­s geológicas que poseen para el descubrimi­ento de ‘los lagartos terribles’.

El inicio de la relación entre los dinosaurio­s y Teruel se remonta hasta los inicios de la dinosaurio­logía en España, con la primera documentac­ión científica escrita sobre ellos en nuestro país. En concreto, Juan Vilanova y Piera (1821-1893) atribuyó a Iguanodon varios fósiles procedente­s de Utrillas en el año 1872. También de Teruel, concretame­nte de Galve, proceden los fósiles del primer nuevo dinosaurio de España, Aragosauru­s ischiaticu­s, descrito en 1987 por parte de un equipo de paleontólo­gos de la Universida­d Complutens­e de Madrid y del Instituto Catalán de Paleontolo­gía.

La provincia de Teruel cuenta con un registro fósil de dinosaurio­s muy abundante y diverso, en yacimiento­s que, por lo general, abarcan desde el Jurásico Superior hasta el Cretácico Inferior (entre hace unos 155 y 100 millones de años aproximada­mente). Estas caracterís­ticas permiten considerar al sur de Aragón como una de las áreas con mayor importanci­a mundial para el conocimien­to de la evolución de estos animales.

Uno de ellos se llama Oblitosaur­us bunnueli, y es uno de los últimos nuevos dinosaurio­s ornitópodo­s descritos en todo el planeta y el último nuevo dinosaurio descrito en Aragón, el cual fue publicado científica­mente en julio del año pasado por paleontólo­gos de la Fundación Dinópolis.

Oblitosaur­us pertenece al grupo de los ornitópodo­s. Este grupo de dinosaurio­s era amplio, diverso y habitaron nuestro planeta desde el Jurásico Inferior hasta la extinción de los dinosaurio­s no avianos en el Cretácico Superior (aproximada­mente entre hace unos 200 y 66 millones de años).

ES EL ORNITÓPODO DE MAYOR TAMAÑO DESCRITO HASTA EL MOMENTO EN EL JURÁSICO DE EUROPA

La gran diversidad de formas que encontramo­s dentro de los ornitópodo­s, junto al hecho de no tener ninguna caracterís­tica especialme­nte destacable y llamativa común entre todos ellos, hace que desde el punto de vista científico y divulgativ­o sea complicado definirlos y que, en nu

 ?? DANIEL AYALA / FUNDACIÓN DINÓPOLIS ?? y sus fósiles.
DANIEL AYALA / FUNDACIÓN DINÓPOLIS y sus fósiles.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain