Heraldo de Aragón

«Trabajarem­os por un modelo de ciudad más habitable en el que el coche no sea necesario»

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE BARRIOS DE ZARAGOZA (FABZ)

- L. LOZANO

¿Soplan aires de regeneraci­ón en la Federación de Barrios?

De cambio seguro, porque de 11 personas que forman el secretaria­do más de la mitad somos nuevos. Hemos intentado que hubiera gente joven, que tiene que ser la generación que tome el relevo a los que han estado dando el callo durante tantos años, que coja las riendas y siga con el impulso.

¿El movimiento vecinal goza todavía de buena salud?

Yo considero que sigue siendo el principal movimiento ciudadano y un sujeto en la ciudad importante. Pero por otro lado no hay que obviar que la pandemia ha supuesto un antes y un después y que la juventud no participa tanto, o no de la misma manera. En todo caso, sigue habiendo cantera. Tenemos en el secretaria­do gente de 26, 33 y en la asociación de San José ha entrado todo gente joven. Sigue latiendo el corazón en el movimiento vecinal, y eso es importante.

¿Cuáles son ahora las principale­s reivindica­ciones de la FABZ?

A nivel de ciudad, la Federación lleva unas las líneas de trabajo. Sobre el transporte público, todavía está pendiente la reordenaci­ón del autobús, la contrata, las líneas de alta capacidad este-oeste, la línea 2 del tranvía... Y trabajar por una ciudad más habitable en la que el coche no sea necesario para ir a cualquier sitio. También el tema de la rehabilita­ción de viviendas y el acceso, en general. No solo de los jóvenes, de mucha gente que por los precios, porque no hay pública, empezando a ser expulsados de determinad­os barrios. También tenemos comisión de sanidad, mujer y mayores, y estamos con la idea de poner en marcha otras.

La reducción de la financiaci­ón municipal estuvo a punto de acabar con la Cincomarza­da. Sí. La situación está difícil. Ahora mismo con la financiaci­ón del Ayuntamien­to no cubrimos toda la necesidad económica. En 2023 fue de 110.000 euros y este año lo bajaron a 80.000. Al final, añadieron 20.000 más. Es preocupant­e porque cada vez se está reduciendo más la aportación y hacen falta recursos para poder seguir mejorando nuestros barrios. Esta ciudad es lo que es, en parte, gracias a todo el trabajo llevado a cabo por las entidades vecinales. Y eso hay que reconocerl­o.

La nueva Romareda es el gran proyecto de este gobierno, ¿cómo se valora desde la FABZ?

Mi opinión como ciudadano es que es un proyecto demasiado faraónico en cuanto al gasto económico. Hay una cosa que está clara: el campo está hecho un desastre. No se puede discutir que necesita algo, pero, ¿es esto? Al final va a detraer recursos públicos para hacer otras actuacione­s que podrían incidir en el modelo de ciudad y generar una economía en base a la cultura y al turismo.

¿Cómo cuáles?

Es un poco anécdota, pero al hilo del Espacio Goya que se anunció la semana pasada, creo que el verdadero paseo de la cultura de Zaragoza está en el eje plaza Paraíso-Aljafería, con el Patio de la Infanta, el Paraninfo, el Pablo Serrano, el Caixaforum, Averly… Tienes un eje ahí en el que puedes actuar que a día de hoy todavía es una carretera urbana y se puede humanizar y descentral­izar el turismo. También crear un eje peatonal desde el Canal, en Torrero, hasta la plaza Paraíso.

¿Qué habría que mejorar en el transporte público?

Podría hablar de muchas cosas. La línea 2 del tranvía es la principal reivindica­ción, en general la línea este-oeste. La línea 1 ha demostrado el éxito que supone un transporte de este tipo, es cómodo, rápido, beneficia a la mayoría, ayuda a regenerar la ciudad y atrae a más gente al transporte público.

También está sobre la mesa la nueva ordenanza de movilidad.

Sí. Estamos participan­do. Se presentó un borrador que en principio era bastante interesant­e, pero las noticias que vamos escuchando es que todo lo interesant­e se va cayendo por exigencias del socio que tiene el PP. Eso lo vemos como un problema, porque al final es seguir alimentand­o un modelo basado en el coche.

Otra de esas exigencias de Vox ha sido eliminar el término violencia de género.

Es preocupant­e porque estamos viviendo retrocesos en cosas que suponíamos que estaban consolidad­as. La comisión de la mujer trabaja para no permitir la invisibili­zación de la violencia de género. En esto es muy claro, pero también hay un retroceso en el modelo de ciudad, en la participac­ión, en cooperació­n al desarrollo. Llega un momento en el que hay que decir «ya vale».

 ?? OLIVER DUCH ?? El nuevo presidente de la Federación de Barrios, Arturo Sancho, en la sede de San Vicente de Paúl.
OLIVER DUCH El nuevo presidente de la Federación de Barrios, Arturo Sancho, en la sede de San Vicente de Paúl.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain