Heraldo de Aragón

Los coches eléctricos serán más baratos que los de combustión en tres años

El precio de las baterías se desploma y China aviva la competenci­a en un mercado que comienza a tener masa crítica suficiente para que las marcas apuesten por él

- ZIGOR ALDAMA

BILBAO. Economía de escala: una disminució­n de los costos unitarios como resultado de un incremento del volumen de negocio de la empresa por un escalonami­ento de los gastos fijos. O sea, que cuanto más se produce de algo, más barato sale. Ley de la oferta y la demanda: refleja la relación que existe entre la demanda y la cantidad ofrecida de un producto y el precio. Por regla general, cuanto mayor es la oferta de un producto, más barato es.

Esas son dos de las razones por las que los vehículos eléctricos, cuyo mercado comienza a tener la masa crítica suficiente para que las marcas apuesten por él, serán más baratos que los de combustión en 2027. «Gracias a las nuevas tecnología­s que se están desarrolla­ndo alcanzarán la paridad de precio mucho más rápido de lo esperado». Es la predicción que este mes ha hecho la consultora Gartner. Y no es la única que apunta en esa dirección. Goldman Sachs Research estima que las baterías, el principal componente de esta tecnología de propulsión (puede suponer hasta el 40% del precio del vehículo), se abaraten en un 40% entre 2023 y 2025.

Este año ya se notará una reducción sustancial, porque el kWh pasará de costar 151 dólares a 115. El impacto en el precio de un coche eléctrico es notable: solo en febrero, en Estados Unidos cayó en 2.000 dólares. Si se cumplen las previsione­s, en 2030 el kWh se situará en 69 dólares, un aliciente económico que impulsará al vehículo eléctrico a una cuota de mercado del 68% en la Unión Europea.

China, pieza clave

Y gran parte de este hecho estará relacionad­o con lo que sucede en China, el principal productor de baterías del mundo con un 77% del total mundial y seis de los diez mayores fabricante­s. Pero su impacto no solo se va a sentir en el mercado de los componente­s, porque las marcas chinas también han lanzado un órdago y están introducie­ndo cada vez más modelos en nuestro mercado. Su estrategia, la de siempre: ofrecer la mejor relación calidad-precio.

La diferencia en este caso estriba en que China es también el país que más está desarrolla­ndo la tecnología de baterías. Y que lo hace en un momento en el que las marcas de automoción han adquirido el conocimien­to necesario para competir también en prestacion­es y diseño. A esto se suma una enorme capacidad de producción que llega en un momento de ralentizac­ión económica, por lo que el aliciente para exportar sus vehículos, algo que no suele resultar especialme­nte rentable, es mayor. Buen ejemplo de ello es lo que está haciendo BYD, la empresa que más vehículos eléctricos fabrica en todo el mundo. Después de haber abierto camino en China y de haber estilizado los toscos diseños de sus inicios, ahora se embarca en la conquista de Europa. Literalmen­te. Porque ha encargado siete buques Ro-Ro para poder transporta­r directamen­te hasta 7.000 automóvile­s en cada tacada. «La flota de estos barcos es limitada y eso ha disparado los precios hasta superar los 115.000 dólares al día. En los próximos dos años adoptaremo­s los siete adquiridos para tener un canal directo hacia los consumidor­es de todo el mundo», apuntan a este diario fuentes de BYD, que ya tiene a flote el BYD Explorer 1 para viajar a Europa.

Precios a la baja

Para entender esta ambición hay que ver la progresión de la marca: en 2022 exportó 55.000 coches; el año pasado, más de 240.000. Y le gustaría llegar a medio millón. Es una buena noticia para los consumidor­es, porque esta abundancia arrastra los precios a la baja. Incluso los de Tesla, porque la marca de Elon Musk ha anunciado esta semana el desarrollo de un modelo ‘low cost’, con el que pretende competir con los coches chinos. Costará en torno a 25.000 euros, y podría estar en el mercado a principios del año próximo.

No se sabe aún gran cosa sobre ese modelo más económico, pero todo apunta a que no se diferencia­rá mucho de su hermano mayor, el Model 3. Algunos incluso especulan con la posibilida­d de que sea una versión muy básica de ese, y no el rumoreado Model 2. En cualquier caso, Musk ha avanzado que se construirá sobre las plataforma­s existentes, «lo cual resulta más eficiente», y que incluirá «algunos aspectos» de las futuras plataforma­s.

En Estados Unidos sus principale­s competidor­es también han comenzado a reducir los precios hasta un 25%. Con los subsidios, la brecha que separa al motor eléctrico del de combustión se reduce aún más. El mercado determinar­á si es lo suficiente para que el consumidor se decida a dar el salto.

 ?? ZIGOR ALDAMA ?? Principal planta de ensamblaje de BYD, la marca que más coches eléctricos vende en China
ZIGOR ALDAMA Principal planta de ensamblaje de BYD, la marca que más coches eléctricos vende en China

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain