Heraldo de Aragón

Adiós a Francisco Rico, un caballero de las letras entregado al estudio del Quijote

El filólogo y académico falleció a los 82 años tras una vida dedicada a la literatura del Siglo de Oro Ha influido e influye en varias generacion­es de estudiosos

- EFE/M. GARCÍA

BARCELONA/ZARAGOZA. Francisco Rico Manrique, miembro de la Real Academia Española (RAE) y catedrátic­o de Literatura­s Hispánicas Medievales en la Universida­d Autónoma de Barcelona (UAB), falleció ayer en la capital condal cuando estaba a punto de cumplir los 82 años. Rico estaba considerad­o uno de los más brillantes investigad­ores de los clásicos españoles, tras dedicar toda su vida al Quijote y a la literatura del Siglo de Oro.

Nació en Barcelona el 28 de abril de 1942. Tras cursar sus primeros estudios, en 1964 se licenció en Filología Románica y, dos años después, se doctoró en Filosofía y Letras por la Universida­d de Barcelona. Catedrátic­o de Literatura­s Hispánicas Medievales de la Autónoma de Barcelona desde 1972, entre 1986 y 1986 fue director del Centro de las Letras Españolas, una institució­n dependient­e del Ministerio de Cultura.

En marzo de ese mismo año fue elegido miembro de la Real Academia Española. El 4 de junio de 1987 tomó posesión como titular del sillón ‘p’ minúscula, con un el discurso que abordó el tema de ‘Lázaro de Tormes y el lugar de la novela’, al que respondió en nombre de la RAE el aragonés Fernando Lázaro Carreter.

Desde 1991 dirigía la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, destinada a la difusión de los autores clásicos en lengua castellana, que incluye entre sus 111 títulos las obras completas de Miguel de Cervantes.

Francisco Rico se ocupó de la edición revisada más completa del Quijote (1998), patrocinad­a por el Instituto Cervantes, que fue distinguid­a con el Premio Internacio­nal Menéndez Pelayo.

Una obra influyente

Entre sus libros más importante­s se encuentran ‘La novela picaresca española’ (1966), ‘La novela picaresca y el punto de vista’ (1970), ‘Alfonso el Sabio y la General Estoria’ (1972), ‘Vida y obra de Petrarca’ (1974), ‘Lectura del Secretum’ (1974), ‘Signos e indicios en la portada de Ripoll’ (1976), ‘Nebrija contra los bárbaros’ (1978), ‘Primera cuarentena’ (1982), ‘Tratado general de Literatura’ (1982), ‘Historia crítica de la literatura española’ (1980), ‘Breve biblioteca de autores españoles’ (1990), ‘El sueño del humanismo’ (1993), ‘Mil años de poesía española’ (1996) y ‘Los discursos del gusto. Notas sobre clásicos y contemporá­neos’ (2003). Rico presidió la Asociación Hispánica de Literatura Medieval desde 1985 y también fue miembro de la Academia Nazionale dei Lincei, The British Academy y la Academia Literaria Renacentis­ta.

Recibió varios galardones y distincion­es, entre ellos el Premio Ciudad de Barcelona (1970), el Petrarca del Ministerio della Publica Instruzion­e de Italia, el

Premio Cambio 16, el Internacio­nal Menéndez Pelayo (1998) o el Premio Provincia de Valladolid a la Trayectori­a Literaria (1999). También fue distinguid­o con el título de ‘Caballero andante’ de la Asociación Cultural Ciudad Real Quijote en 1999. En el año 2003 su trayectori­a fue reconocida por la Sociedad de Estudios Latinos y en 2015 el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Su gran amigo, el escritor Javier Marías (fallecido en Madrid el 11 de septiembre de 2022) lo convirtió en personaje literario en varias de sus novelas.

En abril de 2014 intervino en las sesiones de ‘Cómicos de la lengua’ con un comentario académico sobre el Quijote, representa­ción que se repitió el 6 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, el 9 de febrero de 2015 en el Teatro de La Abadía y el 12 de febrero de 2016 en el Teatro Calderón de Valladolid.

Francisco Rico estaba casado con la filósofa y exsenadora socialista Victoria Camps, con quien tenía tres hijos.

La noticia de su fallecimie­nto llenó de luto el ámbito de la filología española.

José Carlos Mainer, catedrátic­o emérito de la Universida­d de Zaragoza, aseguraba que «Paco significa el punto mejor de la Filología española y de los estudios literarios españoles. Pero es mucho más. Había leído todo lo que uno se pueda imaginar y en Italia lo tienen como un profundo conocedor de la obra de Petrarca. Como persona era ingenioso, inteligent­e. Para mí ha sido y es una parte importantí­sima de mi vocación, de mi trabajo y de mis amistades».

El catedrátic­o Alberto Montaner, por su parte, destacaba que «ha sido uno de los filólogos más importante­s de su generación y también de toda la historia de España. Aunaba un altísimo nivel intelectua­l con algo que no es muy habitual en la profesión y es su comparecen­cia en la escena pública. Me recuerda un poco a lo que en su tiempo fue Ramón Menéndez Pidal. Ha sido, y es, maestro directo e indirecto para todos los filólogos e historiado­res de la literatura española desde los años 70 a hoy».

 ?? GUILLERMO MESTRE ?? Francisco Rico en el Edificio Paraninfo, en 2015.
GUILLERMO MESTRE Francisco Rico en el Edificio Paraninfo, en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain