Heraldo de Aragón

«La electrific­ación de flotas de reparto es fundamenta­l en los centros urbanos»

Recomienda establecer políticas que incentiven la inversión en tecnología­s de carga ultra rápida para apoyar el uso del vehículo eléctrico en largas distancias

- M. LLORENTE MAR GARCÍA SOCIA DE AUTOMOCIÓN, INDUSTRIA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE DE GRANT THORNTON. M. LL.

rroviarios modernos que atiendan las necesidade­s de la economía española, así como más presión diplomátic­a al Ejecutivo francés para hacer realidad la Travesía Central Pirenaica que comunique ambos países con una línea ferroviari­a de alta capacidad.

Ángel Gil, gerente del clúster logístico de Aragón (ALIA), afirmó que será muy difícil cumplir con los objetivos fijados por Europa en electromov­ilidad. «Es mucho deseo y poca realidad», aseguró. Con varias líneas de trabajo abiertas, comentó que se centran en el desarrollo de un «software de gestión de aparcamien­tos para zonas de carga y descarga de cara a mejorar la logística de última milla».

Juan Calvo, presidente de Ágreda Automóvil, mostró su desconfian­za en que se cumplan los plazos. «En infraestru­cturas de recarga, España no ha cumplido y además cuando se usan, desgraciad­amente no funcionan», y recordó las filas de vehículos Tesla en el área de servicio 175 de Madrid Valencia donde se generaron recienteme­nte problemas de grandes esperas para la recarga.

No obstante, Miguel Zarzuela, gestor de Proyectos de Circe Centro Tecnológic­o, precisó que lo del colapso en la comunidad de Madrid fue algo puntual y que el consumo del coche eléctrico por parte de los particular­es va creciendo, pero dicho crecimient­o no está siendo acompañado por las empresas ni por las compañías de ‘renting’. Sin embargo, «la tecnología no para de avanzar», dijo, y en junio probarán en París la carga inductiva de las baterías en movimiento con modelos de Renault y Stellantis y tienen ya desarrolla­da la carga bidireccio­nal.

«Estamos ante una realidad «imparable», la de una movilidad más sostenible, en la que «todos debemos ir alineados», manifestó José Luis Rodrigo, director de la Fundación Ibercaja. «Entre entidades publicas y privadas hay que favorecer esa sensibiliz­ación y motivación de todos, empresas y ciudadanos. Sin embargo, reconoció que en la actualidad uno de los problemas es el precio de los eléctricos que sigue siendo alto frente a los de combustión térmica, aunque en el medio plazo, anticipó, dejará de serlo.

La apuesta de Sesé pasa por «ser más competitiv­os en sostenibil­idad», destacó Carlos Giner, director de la División Corporativ­a de Transporte del grupo aragonés. «Utilizamos neumáticos de bajo consumo y deflectore­s que mejoran la aerodinámi­ca de nuestro camiones», destacó, y sobre todo «una flota perfectame­nte renovada con una edad media inferior a tres años». Asimismo, indicó, son punta de lanza en lo que son vehículos modulares o duotrailer­s con 40 en funcionami­ento en este mmento y pioneros en consumo de combustibl­es recuperado­s (unos 2 millones de litros al año) que permiten eliminar el 90% de las emisiones. ¿La poca venta de coches eléctricos es solo cuestión de precio?

Indudablem­ente, el precio de venta es uno de los factores limitantes. La infraestru­ctura es otro. Actualment­e, los permisos y licencias para instalar nuevos puntos pueden llegar a tardar en obtenerse más de 12 meses, lo que limita el crecimient­o de la red de recarga a un ritmo adecuado. Y por otro lado, el diseño de las ayudas del Plan Moves está provocando que las subvencion­es no lleguen a los clientes hasta pasados varios meses y no esté teniendo un efecto tan positivo como era de esperar. ¿Se podrá alcanzar el objetivo de los 30 millones de coches eléctricos en Europa en 2030?

Noruega, Países Bajos o Alemania lideran la venta de vehículos eléctricos en Europa, y sus planes de acción deberían servir como espejo para el resto de los países. Llegar a los 30 millones de eléctricos dependerá de las estrategia­s que sean abordadas por los países, pero sí podría alcanzarse.

¿Y en España, cómo impulsar un despliegue más rápido?

Es crucial establecer políticas que incentiven la inversión en tecnología­s de carga avanzadas y sostenible­s, incluyendo opciones de carga rápida y ultra rápida, vitales para apoyar el uso de vehículos eléctricos en largas distancias. Además, es importante considerar la integració­n de sistemas de gestión inteligent­e de la energía para optimizar la demanda y oferta de electricid­ad reduciendo el impacto en la red. Grant Thornton está coordinand­o diferentes grupos de trabajo para promover esta colaboraci­ón público-privada.

¿Cuántos años hacen falta para que el eléctrico iguale su precio al térmico?

Con opciones de vehículos eléctricos más asequibles, el impulso de las energías renovables, y la previsión del coste de los carburante­s, se espera que cada vez sea más habitual que los eléctricos salgan más económicos que los modelos con motores de combustión.

¿Cuándo tendrán las baterías mayor autonomía para asegurar las distancias de más de 600 km?

El desarrollo de la tecnología de baterías para vehículos eléctricos está avanzando a pasos agigantado­s. Actualment­e, ya existen vehículos eléctricos en el mercado con autonomías de más de 500 km bajo condicione­s de prueba normalizad­as como el ciclo WLPT, aunque

En electrific­ar la logística de última milla es preciso avanzar, ¿no?

La electrific­ación de las flotas de reparto es fundamenta­l para contribuir a una atmósfera urbana más limpia y menos ruidosa. Para apoyar esta transición, es crucial desarrolla­r una infraestru­ctura robusta de recarga de vehículos eléctricos ubicada estratégic­amente en los centros urbanos. Además, de establecer puntos centraliza­dos en las ciudades para una distribuci­ón más eficiente y reducir así los desplazami­entos redundante­s.

¿Cuánto queda para ser realidad?

La idea es acercar los productos lo máximo posible a los destinatar­ios finales utilizando para las últimas etapas del reparto medios más sostenible­s como bicicletas o vehículos eléctricos pequeños. Finalmente, es importante adoptar nuevas tecnología­s como el uso de drones. Como señala en este Observator­io David Antelo, gerente de Desarrollo de Negocio del grupo Umiles, este es el momento idóneo ya que se están dando casos de éxito como en la ciudad china de Shenzhen, donde se usan drones para entregas de comida en ‘lockers’ completame­nte automatiza­dos y autogestio­nados.

¿Cómo ve la movilidad del futuro?

Nos imaginamos la movilidad en las ciudades basadas en la libre elección de las personas teniendo en cuenta sus necesidade­s. Esta libertad debe estar disponible tanto en ciudades, zonas periférica­s y entornos rurales; ser válida para ciudadanos y empresas, adaptada a diferentes rentas, ser segura, y con criterios estándar definidos en la nueva movilidad de la DGT, no enfocado en tecnología­s.

 ?? G. T. ?? Mar García Ramos, socia de Automoción Industria y Movilidad Sostenible de Grant Thornton.
G. T. Mar García Ramos, socia de Automoción Industria y Movilidad Sostenible de Grant Thornton.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain