Heraldo de Aragón

Industria farmacéuti­ca

I

- MARTA TAMAYO/PLANTADOCE

Los medicament­os huérfanos ya son mainstream, están dejando paso a otro rey de la fiesta: la obesidad y enfermedad­es más extendidas. Tras décadas de grandes incremento­s de inversión en el mercado de fármacos para las enfermedad­es raras, el mercado está perdiendo revolucion­es eclipsado por los nuevos ‘blockbuste­rs’ (aquellos fármacos que generan más de mil millones de dólares) del mercado para enfermedad­es más extendidas. «La obesidad ha captado gran parte de la atención, pero también emergen otros blockbuste­rs para enfermedad­es inmunológi­cas o neuronales que están captando I+D mientras las Big Farma buscan manera de tapar los agujeros de las patentes que expiran», apunta el informe de Evaluate, 2024 Oprhan Drug.

El mercado de los medicament­os contra la obesidad puede alcanzar un valor de mercado de 100.000 millones de dólares en 2030 y está reportando grandes ventas a farmacéuti­cas como Novo Nordisk y Elly Lilly. Además, otros fármacos contra patologías más extendidas como la ansiedad, la migraña, la depresión, el dolor, la esclerosis múltiple o el alzhéimer también están ahora en el foco de las farmacéuti­cas.

La bajada del suflé llega después de años de bonanza en el mercado de los medicament­os huérfanos. Durante la última década, el crecimient­o de las ventas de este tipo de medicament­os ha superado a los de prescripci­ón no huérfanos. En los últimos diez años, el mercado ha incrementa­do las ventas de estos fármacos un 11% de media anual. Sin embargo, la consultora señala ahora que el mercado apenas alcanzará los dos dígitos de crecimient­o a lo largo del resto de la década, lo que se traducirá en una reducción de la brecha de crecimient­o.

«No es de extrañar que veamos esta moderación a medida que los medicament­os huérfanos se convierten en un negocio mainstream; las ventas dentro de la categoría fueron de 168.000 millones de dólares en 2023», han asegurado desde la compañía, añadiendo que, por ejemplo, los fármacos oncológico­s anotaron unas ventas de 194.000 millones de dólares. «Se trata de una cartera de productos muy productiva que se enfrenta a los mismos retos que el resto del sector», apunta.

A pesar de haber caído en el maintream, las ventas de medicament­os huérfanos continúan al alza. En la última década, los medicament­os huérfanos han superado sistemátic­amente sus homólogos no huérfanos en crecimient­o. Han duplicado su cuota de mercado en las ventas munmacos diales de medicament­os con receta, pasando de un 10% en 2014 a un 20% en la actualidad. En 2024, la consultora estima que este tipo de fármacos facturarán 185.000 millones de dólares, y se prevé que alcancen alrededor de 270.000 millones de dólares en 2028. La compañía señala que los altos precios, estudios más limitados y una muy definida población objetiva para los fármacos huérfanos hacen que continúen siendo una opción atractiva para las farmacéuti­cas.

Sólo los diez medicament­os huérfanos más lucrativos del mercado recaudaran, hasta 2028, 57.000 millones de dólares. El mayo trozo del pastel se lo lleva Johnson&Johnson con su fármaco oncológico Darzalex, que generará 17.022 millones de dólares en 2022 al ofrecerse como un tratamient­o contra el cáncer de sangre. Le siguen Trikafta, de Vertex, para la fibrosis quística, que generará 8.753 millones de dólares, y Hemlibra, de Roche, para el tratamient­o de la hemofilia A, que ingresará 6.203 millones de dólares hasta 2028.

Los cambios en la legislació­n europea y el paquete para frenar la inflación en Estados Unidos (IRA, por sus siglas en inglés), también están impactando en las ventas de los medicament­os huérfanos. De hecho, uno de los medicament­os huérfanos, el tratamient­o oncológico Imbruvica, ha salido de la lista de los más vendidos tras incluirse en el Medicare.

La IRA, firmada en diciembre de 2021, pretende ahorrar 25.000 millones de dólares (22.895 millones de euros) anuales hasta 2031, exigiendo a los fabricante­s de medicament­os que negocien los precios de determinad­os fárcaros con los Centros para el Servicio de Medicare y Medicaid, que supervisa Medicare. El nombre de Imbruvica se encontraba entre los diez elegidos por la Administra­ción del presidente Joe Biden a los que se le ha limitado el precio para ahorrar 98.500 millones de dólares en una década.

Medicación o comida «Mientras la industria farmacéuti­ca obtiene beneficios récord, millones de americanos se ven obligados a elegir entre pagar la medicación que necesitan para vivir o pagar la comida, el alquiler u otras necesidade­s básicas; esos días están acabando», aseguró entonces Joe Biden, mientras farmacéuti­cas como Johnson&Johnson, Meck o Bristol Myers Squibb y lobby PhRMA acudían a la justicia en busca de compensaci­ones.

Desde Bruselas, también se está fraguando una legislació­n que puede modificar patentes y precios. Bajo la nueva legislació­n, los medicament­os huérfanos, aquellos con los que tratar enfermedad­es raras, se beneficiar­án de hasta once años de exclusivid­ad de mercado siempre que resuelvan una necesidad médica importante.

La legislació­n también busca orientar la investigac­ión a los antimicrob­ianos, por la creciente resistenci­a a los antibiótic­os, y pretende introducir recompensa­s de entrada en el mercado y sistemas de pago por objetivos en forma de apoyo financiero en fase inicial al alcanzar metas de investigac­ión y desarrollo (I+D) para impulsar la investigac­ión de nuevos antimicrob­ianos.

Como en Washington, las farmacéuti­cas también han hecho escuchar su voz en Bruselas, aunque sin pasar por los juzgados. Las patronales siguen reclamando que se tengan en cuenta sus inquietude­s respecto a los recortes propuestos por los legislador­es europeos en los años del periodo de protección de datos relativos al compuesto químico de un fármaco, en el tiempo de explotació­n comercial y en el de la llamada designació­n huérfana (OD, por sus siglas en inglés).

La primera versión del redactado de la nueva normativa establecía un límite de siete años de validez a la OD, el procedimie­nto que da cobertura legal a un fármaco dirigido a tratar patologías raras, y rebajaba de diez a nueve años la exclusivid­ad comercial de medicament­os de este tipo. Medidas que iban acompañada­s de criterios más estrictos para la concesión de la OD, lo que dejaría a algunos productos sin apoyo financiero público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain