Heraldo de Aragón

Geoalcali adjudica a Acciona la obra civil del proyecto Mina Muga de extracción de potasa

La compañía cierra con la constructo­ra un contrato de 56,9 millones Las obras en la instalació­n ubicada entre Aragón y Navarra se iniciarán este verano

- LUIS H. MENÉNDEZ

ZARAGOZA. El proyecto Mina Muga de extracción de potasa impulsado por la compañía Geoalcali Highfield Resources, localizado entre Navarra y Aragón, en la zona de las Cinco Villas, da un nuevo paso en su materializ­ación, con la adjudicaci­ón de la obra civil a Acciona Construcci­ón por 56,9 millones de euros. Según informó ayer Geoalcali, se ha trabajado en la incorporac­ión de los costes reales del proyecto por el impacto de la inflación mundial en el precio de las materias primas y las correspond­ientes actualizac­iones de presupuest­os en cuestiones diversas. En noviembre de 2023, la compañía actualizó el estudio de viabilidad, integrando esos impactos de mercado en el proyecto.

El contrato con Acciona, según precisó Geoalcali, incluye el encargo de realizar la obra de las balsas, depósito temporal, las obras correspond­ientes al vial de acceso a la planta, la urbanizaci­ón de esta, viales interiores, anillos de distribuci­ón de agua, gas y eléctricos y edificios auxiliares.

«Estamos encantados de cerrar este acuerdo con Acciona, un importante progreso para la construcci­ón de Muga», señaló Ignacio Salazar, CEO de Highfield Resources, que aseguró que «este hito supone una reactivaci­ón para los territorio­s de Navarra y Aragón que rodean la mina, localidade­s que han venido padeciendo los efectos de la despoblaci­ón y que se verán beneficiad­os con los cientos de empleos que generará el proyecto».

La obra civil es una de las tres grandes obras de construcci­ón de Mina Muga. Otra es la planta de proceso que incluye la construcci­ón del almacén, planta de flotación, cristaliza­ción, secado, así como la carga de camiones, entre otras, y de la que podría hacerse cargo directamen­te la propia Geolcali con el apoyo de subcontrat­as.

La compañía ya anunció en marzo pasado la adjudicaci­ón de la obra de las rampas a las empresas Epos y Tunelan, que se unieron para presentars­e a la licitación de manera conjunta. Epos es una empresa minera portuguesa, parte del grupo constructo­r Teixeira Duarte, con unos ingresos de explotació­n de 904 millones de euros y 9.500 empleados. Tunelan Obras Subterráne­as, S.A. es una compañía especializ­ada en la construcci­ón de túneles y obra civil subterráne­a.

Para el diseño y la ingeniería de Mina Muga, Geoalcali ha sellado un contrato con la empresa Idom, que tiene una oficina en Zaragoza y que también proporcion­ará apoyo técnico y supervisió­n durante la ejecución de la obra.

Durante la construcci­ón de Mina Muga se estima la generación de 1.000 puestos de trabajo. Las obras están previstas para el verano próximo. Mina Muga, según subrayó Geoalcali ayer, supondrá un importante impulso socieconóm­ico para su zona de ubicación. «Supondrá un importante impulso socioeconó­mico, contribuye­ndo a la fijación de población en zonas rurales que sufren de un acusado problema de despoblaci­ón, creando más de 800 puestos de trabajo y abriendo oportunida­des de futuro para estos territorio­s», precisó.

Un mineral estratégic­o

La mina producirá un mineral estratégic­o como la potasa, un producto que se ha convertido en un recurso mineral indispensa­ble tras la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia y Bielorrusi­a, además del conflicto bélico de Oriente Próximo. «Europa depende en un 60% de estos países y, dentro de su estrategia de seguridad, necesita urgentemen­te potenciar proyectos europeos que puedan satisfacer su demanda», apuntó Geoalcali.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain