Heraldo de Aragón

La jota y los clásicos

- *Miembro de la Real Academia de San Luis

Durante años la bibliograf­ía sobre la jota aragonesa tenía un marcado tinte local. Y, con algunas notables excepcione­s, un tono muy poco académico. Galán Bergua, Solsona o Barreiro escribiero­n sin duda algunos libros importante­s, aunque fue el proyecto de ‘La jota ayer y hoy’, la colección de disco-libros que editó Prames gracias al tesón de Plácido Serrano, el que marcó un punto de inflexión. En las tres primeras entregas de ese gran plan para recuperar tonadas antiguas y adaptarlas a los nuevos tiempos, fuimos varios los que escribimos sobre los viejos estilos, los cantos de trabajo, la ronda y el baile…, siempre acompañado­s de las voces excepciona­les de Beatriz Bernad y Nacho del Río. En el volumen cuarto y último se estudió la jota en la música clásica y aquello ya marcaba un nuevo camino: ver cómo algunos de los más importante­s músicos

(Glinka, Liszt, Chabrier, Sarasate, Tárrega, Falla…) se habían ocupado de nuestra jota. Estos últimos meses han aparecido tres libros más que ahondan en el mismo propósito: dos de la pianista y profesora Marta Vela (‘La jota, aragonesa y cosmopolit­a’ y ‘La jota, aragonesa y liberal’, con recuperaci­ones tan valiosas como la de la jota aragonesa de Florencio Lahoz, de 1840) y la ‘Breve historia de la jota aragonesa en el ballet’, de Gonzalo Preciado-Azanza, exbailarín del Ballet Nacional de Letonia, un estudio fruto de su tesis doctoral que presenta un apasionant­e recorrido por la relación de la jota con el ballet y nos recuerda que siempre se bailaron jotas en los espectácul­os que llevaron por el mundo las mejores bailarinas de la Edad de Plata como Antonia Mercé, ‘la Argentina’ o Encarnació­n López, ‘la Argentinit­a’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain