Heraldo de Aragón

«Tenía miedo a ser padre, creía que no estaría a la altura del cuidado que necesita un hijo»

ESCRITOR, PRESENTÓ SU NOVELA ‘PEQUEÑO HABLANTE’ EN EL PARANINFO DE LA UNIVERSIDA­D DE ZARAGOZA

- ANTÓN CASTRO

Hace casi cuatro años, el escritor Andrés Neuman (Buenos Aires, Argentina, 1977), quizá contra sus propios pronóstico­s, era padre de Telmo. Algo tan excepciona­l y a la vez tan cotidiano le cambió la vida. Primero firmó ‘Umbilical’ y ahora aparece la continuaci­ón: ‘Pequeño hablante’, ambos en Alfaguara. Los dos son dos libros fronterizo­s que participan de la narrativa, de la poesía, del diario, el aforismo e incluso a veces de la greguería, esa mezcla de metáfora, humor e ingenio.

Dice usted: «Y por fin nos quisimos como hablantes».

Ahora el personaje, Telmo, hace más cosas, dice cosas y está la lengua de por medio. ‘Umbilical’ era como una exploració­n en la fase preverbal de la vida, y eso tiene limitacion­es.

Sí, aunque era una novela muy física, llena de detalles, también tenía elementos abstractos.

Claro. Ahora ha habido un cambio: hay un cuerpo que se mueve, un conocimien­to mutuo y está el tema de la lengua que es importante. Los dos temas del libro son la infancia y la lengua. Mi novela ‘El viajero del siglo’ es una historia de amor entre traductore­s.

¿Qué quiere decir?

Faltaba muchísimo para que nuestro hijo naciera; bueno, pues aquí hay un retrato de los padres y madres como traductore­s de su hijo cuando es un hablante incipiente. Y toda historia de amor genera un lenguaje, toda pareja cuando se enamora genera su léxico. Estos son temas que me han interesado siempre. Y ahora con mi hijo son el pan de cada día.

Ese hijo le ha cambiado la vida y no sé si la escritura. Dice usted: «Ya no puedo escribir lo que escribía».

El nacimiento de nuestro hijo Telmo fue un terremoto. En realidad, ‘Pequeño hablante’ es un libro que nace del insomnio: en esos momentos en que el niño logra dormir y tú estás a su lado, en alerta, casi temiendo que se despierte. Tomas notas, escribes en el móvil, en los cuadernos. Tenía una novela y me faltaba poco para terminar. Esa novela estuvo paralizada y yo creí que perdida durante los primeros años de crianza, que son duros y fascinante­s. Al fin he podido reanudarla.

Se le ve feliz en estos libros, que no son tan frecuentes. ¿Cómo reaccionan sus amigos?

La mayoría con emoción y gratitud. Ha habido desde hace años padres con estas experienci­as e impulsos, y no se tocaban esos asuntos ni apenas se hablaba de ellos. Tampoco se ha hecho porque también había una jerarquía de lo que era un gran tema. Se podía escribir sobre enamorarte todo lo que quisieras, el estado, el capitalism­o tardío, la inteligenc­ia artificial, fútbol o política. Son los grandes temas… ¿Puedes hablar del cuerpo de tu hijo? ¿O de las escatologí­as de un bebé?

Solo se trataba de atreverse... Algunos padres se han volcado en los cuidados. Incluso han sido o son el cuidador principal de la familia… En ‘Umbilical’ y en ‘Pequeño hablante’ hablo también de los sentimient­os de alguien que como yo que pensaba que nunca iba a ser padre: tenía miedo a ser padre y creía que no estaría a la altura del cuidado que necesita un hijo. fueron perfilados de manera tajante pero no esquizofré­nica, todo ello en un envoltorio de unicidad coherente, algo a menudo difícil de lograr en Schumann. En esta sonata, plato fuerte del concierto, el pianista valenciano tuvo momentos de marcialida­d impulsiva y líneas de canto abruptas tejiendo un tronco sonoro nebuloso y amalgamado, potenciado por el uso del pedal prescrito en la partitura. Pero fue en su ‘aria’, el movimiento lento, donde escuchamos canto pianístico bien articulado, con cromatismo­s hermosamen­te tañidos impregnand­o cada frase. Espectacul­ar ese ‘finale’.

Josu de Solaun, que siguió leyendo la partitura en su tableta, ofreció las ‘Seis piezas para piano opus 118’ de Johannes

 ?? GUILLERMO MESTRE ?? Andrés Neuman dialogó en el Paraninfo en el ciclo ‘La buena letra’ con Eva Cosculluel­a.
GUILLERMO MESTRE Andrés Neuman dialogó en el Paraninfo en el ciclo ‘La buena letra’ con Eva Cosculluel­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain