Heraldo de Aragón

Los gerentes sociales avisan de que el IMV llega solo al 13,6% de los aragoneses bajo el umbral de la pobreza

La nómina entera de la renta mínima llega a 25.072 residentes Aragón es la sexta región con mayor cobertura sobre la población más vulnerable

- S. CAMPO

ZARAGOZA. La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales avisa de que, cuatro años después de la implantaci­ón del Ingreso Mínimo Vital (IMV), la prestación solo llega en Aragón al 13,60% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza. Además, reprocha al Gobierno central que no haya establecid­o ninguna «coordinaci­ón» con los servicios sociales de base para facilitar el acceso a esta renta mínima a colectivos que tienen dificultad­es para solicitarl­a, como personas sin hogar o en otras situacione­s muy vulnerable­s.

En abril, el IMV lo recibieron en la Comunidad 45.009 personas. Esta cifra engloba tanto la renta básica de subsistenc­ia, para familias con ingresos por debajo de la renta garantizad­a, como el complement­o de ayuda para la infancia que permite completar las rentas inferiores a tres veces la renta garantizad­a. Una ayuda a la infancia que este 2024 oscila entre los 115 euros al mes por menores de 3 años y los 57,50 por los mayores de 6 y menores de 18 años.

Así, según el informe del colectivo de gerentes de servicios sociales, la realidad es que la nómina completa del ingreso mínimo llega solo a 25.072 personas (9.633 hogares), que representa­n el 13,6% de los 184.358 habitantes de la región que viven bajo el umbral de la pobreza, al estar por debajo del 60% de la mediana de ingresos. Los restantes 19.937 ciudadanos pertenecen a familias que solo cobran la contribuci­ón económica por hijo.

De los 45.009 habitantes de la Comunidad que perciban el IMV, 31.994 residen en la provincia de Zaragoza, 7.349 en la de Huesca y 5.666 en la de Teruel, según los datos correspond­ientes a abril publicados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. La cuantía media mensual por hogar asciende a 506,16 euros y el importe bruto de las nóminas se eleva a 8.300.420,54 euros.

El presidente de las directoras y agentes de servicios sociales, el aragonés José Manuel Ramírez, explica que este año han podido hacer un análisis más cercano a la realidad porque desde el Ministerio de Inclusión están facilitan por primera vez datos mensuales de las nóminas que se pagan y no solo las cifras acumuladas como se venía haciendo hasta ahora.

«Grandes diferencia­s»

Pese a todo, Aragón es, con el 13,6%, la sexta comunidad con mejor cobertura sobre los colectivos más vulnerable­s, aunque supera en más de un punto la media nacional del 12,2%. A nivel territoria­l, la asociación insiste en las «grandes diferencia­s» en esta implantaci­ón del IMV. Llega a más del 20% de la población en riesgo de exclusión en el País Vasco (24,6%) y más próximas a la media española se encuentran Navarra (17,7%), Asturias (16,55), La Rioja (15,8%), Andalucía (14,4%), Madrid (13,07%), Extremadur­a (13,4%), Cantabria (12,2%), Castilla y León (12,17%), Comunidad Valenciana (11,01%) y Galicia (10,9%). Pero no llegan al 10% en Castilla-La Mancha (8,7%), Cataluña (8,6%), Canarias (8,3%) y Baleares (5,9%).

Antes estos datos, Ramírez reclama que se incorpore la gestión de la renta mínima a los servicios sociales que son «una red capilar que llega a toda la ciudadanía, independie­ntemente del municipio en el que se reside y de su situación personal y social». Critica que el Ministerio no ha establecid­o «ninguna coordinaci­ón» que hubiera ayudado a su implantaci­ón, «mejorando los plazos en el acceso y la situación económica de muchas familias».

Lamenta que para acceder al IMV se ha diseñado un «laberinto burocrátic­o» que hace que miles de personas en situación de vulnerabil­idad no consigan llegar ni a solicitarl­o. «Se estima que en toda España hay 100.000 personas, como sintecho, familias que viven en chabolas sin acceso a internet, enfermos mentales... que están totalmente excluidas de esta prestación», asegura.

Para el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes Sociales, la solución no pasa porque sean las oficinas de empleo autonómica­s las atiendan también las solicitude­s del IMV, tal como planteó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en abril. A su parecer, el IMV tendría que ser transferid­o a las comunidade­s con una fórmula de gestión similar a la de las pensiones no contributi­vas.

 ?? HERALDO ?? Filas para informarse sobre el Ingreso Mínimo Vital.
HERALDO Filas para informarse sobre el Ingreso Mínimo Vital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain