Heraldo de Aragón

La larga travesía del ‘Réquiem’ de Mozart, que documenta Miguel Á. Marín, empezó en Jaca

El musicólogo presentó ayer, en Cálamo, su monumental estudio sobre la obra inacabada y póstuma del genio austriaco y su recepción en España en el siglo XIX

- ANTÓN CASTRO

ZARAGOZA. Arropado por dos grandes especialis­tas como los aragoneses Juan José Carreras López y Pablo L. Rodríguez, el musicólogo Miguel Ángel Marín presentaba ayer en Cálamo su libro ‘El Réquiem de Mozart’ (Acantilado). Dividido en cinco bloques, contiene un exhaustivo y brillante prólogo de Carreras, «que leyó el manuscrito dos veces y lo enriqueció», dijo el autor, un pormenoriz­ado relato de la recepción de la misa fúnebre en España y en Latinoamér­ica y, ya de paso, una historia cultural del siglo XIX. Pablo L. Rodríguez elogió muchos aspectos del libro, en concreto el carácter adictivo y atractivo de la escritura.

Miguel Ángel Marín dijo que se había planteado muy en serio «para quién escribe uno». «Creo que este es un libro que ofrece lecturas muy distintas. He intentado hacer un libro para tres tipos de lectores: que fuese un texto de interés para el melómano con guía incluida; que fuese un texto valioso para nuestros colegas musicólogo­s y que sirviera para otros estudiosos interesado­s en la historia de la cultura».

Miguel Ángel Marín parece que lo ha logrado por completo. El libro, de 512 páginas, ya va por la segunda edición. Antes de despiezar «el fenómeno camaleónic­o que es Mozart», explicó que el principio de su carrera estaba en Jaca. «Es un caso extraordin­ario: un sitio pequeño, periférico, singular, alejado, y sin embargo estaba a la última, con un montón de música italiana. El mayor fondo de música de Corelli está en Jaca. Por todos estos detalles hice sobre este asunto mi tesis doctoral, en Inglaterra, con Juan José Carreras y con un profesor británico». Marín recordó que empezó «con una beca del Instituto de Estudios Altoaragon­eses».

De ahí pasó al estudio de la música instrument­al de Boccherini, Corelli, Haydn, en el siglo XVIII y, sobre todo, analizó la recepción y la llegada de los repertorio­s más canónicos o de mayor difusión en Europa. Ese universo lo acabó empujando hacia Mozart. En Pamplona, donde tienen un manuscrito singular, el ‘Réquiem’ se estrenó en 1844. «Como casi no sabíamos nada, me puse a trabajar y me di cuenta de que había un tema fascinante. Veo que hay versiones del ‘Réquiem’ por todas partes, por catedrales, incluida Zaragoza y Huesca. En grandes y pequeñas ciudades: Orihuela, Cervera, Olot, Mondoñedo, sitios muy pequeños, algunos no eran ni sedes catedralic­ias. El ‘Réquiem’ se interpreta y se estudia. Tiene una influencia extraordin­aria y domina el siglo XIX».

Marín explica por qué sucedió eso: «Cuando muere Mozart empieza a tener una gran difusión, pero sobre todo el peso singular, la razón de fondo, es que en torno al ‘Réquiem’, desde fecha tempranísi­ma, se empieza a crear un mito». Ahí están desde el hombre de negro que le pide una misa de difuntos...

«... y también están la idea gótica de Mozart componiend­o la obra para su propio funeral, la del encargo anónimo y la de la obra inacabada. Se crea un relato, diríamos hoy, se crea una historia muy atractiva alrededor del ‘Réquiem’ que hace que sea una estrategia de márquetin descomunal. A partir de ahí se convierte en la obra de referencia para las honras fúnebres». Al final no solo se tocaba en las iglesias sino en conciertos más profanos.

 ?? TONI GALÁN ?? Miguel Ángel Marín ha escrito uno de esos libros que conquista lectores allá por donde va.
TONI GALÁN Miguel Ángel Marín ha escrito uno de esos libros que conquista lectores allá por donde va.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain