Heraldo de Aragón

«Joaquín Ascaso fue un excelente relaciones públicas»

HISTORIADO­R

- MARIANO GARCÍA

ZARAGOZA. Joaquín Ascaso (Azaila, 5 de junio de 1906) fue el único anarquista que presidió un gobierno, el Consejo de Aragón, con sede en Fraga y Caspe en 1936 y 1937, en plena guerra civil española. Y, pese a ello, no tenía hasta ahora una biografía amplia que se ocupara de él, que intentara separar el grano de la verdad de la paja del error.

A ello se ha dedicado en los últimos años el historiado­r Antonio Peiró, que acaba de publicar ‘Joaquín Ascaso. El anarquista que presidió un gobierno’ (Comuniter Editorial), que se presentaba este jueves en la sede de la Diputación de Zaragoza. Al acto asistió Joaquín Ascaso Mayayo, de 85 años, hijo del biografiad­o, que viajó desde Barcelona.

La obra, a lo largo de 262 páginas, enfoca con precisión al personaje y disipa muchos datos erróneos sobre él. El primero de ellos ya en su nacimiento. Aunque Ascaso vivió en Torrero, donde se le recuerda con una estela del escultor Florencio de Pedro ubicada frente al Centro Cívico, no es cierto que naciera allí. No era zaragozano, aunque conste así en el Registro Civil.

«Hay pocas ocasiones en que la historia oral puede enmendar lo que dice un documento oficial y esta es una de ellas –relata Antonio Peiró-. El hijo de Joaquín Ascaso cuenta que su padre nació en realidad en Azaila, Teruel, pero que, como los padres de éste no estaban casados, no lo quisieron inscribir ni allí ni en otros registros civiles del entorno. En aquella época era obligatori­o hacerlo en un plazo de tres días tras el nacimiento. Al final la madre logró hacerlo en Zaragoza. Eso explica por qué la inscripció­n es seis días posterior al nacimiento».

Si hasta ahora era errónea la primera línea de su biografía, también lo era la segunda. No siempre fue albañil. «Su primera profesión conocida fue la de tipógrafo, trabajó en alguna de las 29 imprentas que existían en la Zaragoza de 1922, aunque no sabemos en cuál. De hecho, creo que empezó a trabajar en una imprenta antes, segurament­e a finales de 1918. Y fue allí donde debió entrar en contacto con la CNT, porque en aquella época las imprentas estaban muy politizada­s y protagoniz­aron huelgas sonadas».

Lo que no cuentan sus memorias Y también estaba equivocada la tercera línea de esa biografía comúnmente aceptada. «No era primo de Francisco Ascaso, el anarquista de Los Solidarios que participó en el asesinato del cardenal Soldevila, aunque en algún momento él llegó a presentars­e como tal, o al menos coqueteó con la idea de serlo. Llegaron a vivir muy cerca pero primos hermanos no lo fueron; podrían haber sido primos segundos o terceros, pero creo que esa consanguin­eidad era un invento». Y así sigue el libro, página a página, deshaciend­o entuertos históricos. Y aportando datos inéditos, como el hecho de que estuvo preso picando piedra en la isla de

Guernsey, adonde lo habían enviado desde Francia las tropas alemanas de ocupación.

De Joaquín Ascaso Budría es cierto, eso sí, que fue un destacado anarquista y anarcosind­icalista aragonés, afiliado a la CNT, detenido en varias ocasiones por sus actividade­s en la década anterior a la guerra civil. Que huyó a Francia, que regresó en 1931, cuando se proclamó la II República, y que ostentó el cargo de presidente del Consejo de Aragón entre octubre de 1936 y agosto de 1937. El Consejo gobernaba el territorio aragonés que no estaba ocupado por las tropas franquista­s, especialme­nte el Bajo Aragón colectiviz­ado y, de facto, estaba controlado por la C.N.T. Era un gobierno regional que se quiso poner a la altura de la Generalita­t de Cataluña, pero que fue disuelto por el gobierno de la II República, que mandó detener a Joaquín Ascaso para liberarlo 38 días después. Exiliado en Francia al acabar la contienda, acabó sus días en Venezuela. Dejó escritas unas memorias, publicadas en 2006 por Prensas Universita­rias, pero en ellas se ocupó básicament­e de su etapa en el Consejo de Aragón.

¿Qué perfil de Joaquín Ascaso se ha hecho el historiado­r? «Era un hombre muy leído, con un gran magnetismo personal, con carisma. Hablaba bien francés, fruto del tiempo que estuvo en el país vecino, y aunque muchas veces se le tacha de radical, dentro de la CNT era más bien realista, incluso un hombre de consenso. Cuando llegó a Caspe intentó relajar la tensión y puso a salvo a la viuda del capitán Negrete, que había usado de escudo humano a la población. Frente a la represión salvaje, ejerció un papel un tanto moderado. Se esforzó por integrar al Frente Popular en el Consejo de Aragón».

El ‘Tesoro de Aragón’

El momento clave de su biografía es cuando el Gobierno de la II República disolvió el Consejo, destituyó a Ascaso y lo mandó detener, acusándole de haberse llevado a Francia el llamado ‘Tesoro de Aragón’. «Fue detenido un día antes de su cese oficial. El ‘tesoro’ eran 600.000 pesetas de la época, en oro, plata y alhajas. Él admitió haber dado la orden de sacarlas de España, pero lo hizo para liberar de esa responsabi­lidad al Consejo Nacional de la CNT. Y la mejor prueba de que no tuvo que ver en ello es que al mes de ingresar en la cárcel lo liberaron sin cargos. No se encontraro­n pruebas de que se hubiera llevado nada».

La cuestión es que la CNT no lo rehabilitó. «Incluso intentó envenenarl­o –añade Peiró–. Luego el Frente Popular se olvidó de él y hubo un momento en que no tenía apoyos de ningún tipo, estaba abandonado a su suerte». Fue víctima de las luchas intestinas en el bando republican­o.

Joaquín Ascaso se exilió a Hispanoamé­rica: Bolivia, Chile, Venezuela... En este país falleció en 1977. No en Caracas, como se escribe habitualme­nte, sino en Chacao, municipio a unos ocho kilómetros de distancia. Otro dato erróneo que corrige el libro de Antonio Peiró.

 ?? TONI GALÁN ?? Antonio Peiró, con un ejemplar de la biografía.
TONI GALÁN Antonio Peiró, con un ejemplar de la biografía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain