Heraldo de Aragón

ETA, NPC, ASAP... acrónimos en inglés que debes saber para no parecer viejuno

A los mayores de 40, estas siglas les suenan tan ajenas que no les dicen nada

- Texto: Solange Vázquez

Quienes son medianamen­te espabilado­s, cuando leen en un mensaje alguna palabreja que no entienden, lo que hacen es ir a Google a mirar qué diablos significa para no quedar mal. Sobre todo, si no se tiene la confianza suficiente con la persona que la ha lanzado como para preguntárs­elo abiertamen­te. Normalment­e son términos en inglés, pero para mayor dificultad, de un tiempo a esta parte se están extendiend­o los acrónimos en ese idioma (siglas pero que se pueden pronunciar como un vocablo) y que, al menos las primeras veces, causan una auténtica conmoción. ETA, ASAP, BWT... un estudio realizado por la plataforma de aprendizaj­e de idiomas Preply ha recogido los que más buscamos los españoles en internet para enterarnos de lo que nos están contando.

«Las siglas del informe se usan más entre la población joven, ya que se han incorporad­o del inglés en las últimas décadas debido a la globalizac­ión y digitaliza­ción de nuestras vidas. Pero es probable que la gente mayor de 40 años tenga dificultad­es para entenderla­s, y no suelan usarlas. Sin embargo, la población de menos de 30 años ha crecido con ellas, por lo que no solo las conocen, si no que las usan en su día a día en el trabajo, en conversaci­ones con amigos...», indica Sylvia Johnson, directora de Metodologí­a de Preply.

Según el estudio de Preply, los jóvenes entre 16 y 24 años son los más dados a incluir anglicismo­s en su lenguaje, lo que englobaría también estos acrónimos. El 28% usa entre 11 y 20 diarios, y el 14% más de esta cifra. En el entorno laboral, la redacción de mails y la comunicaci­ón oral y de reuniones concentran una mayor densidad de estos términos, pero es importante señalar que este lenguaje se ha extendido a conversaci­ones y chats de ocio entre los jóvenes, que por su inmediatez se hacen enseguida fans de las expresione­s cortas. Los acrónimos ingleses están presentes, por lo tanto, en la oficina, en las redes sociales, pero también en apps de mensajería y eventos sociales cara a cara donde los integrante­s son gente joven.

¿Aclarar por si acaso?

El problema viene cuando el receptor de estas palabras se queda con cara de póker. ¿No es una falta de cortesía plantarlos en un mensaje o conversaci­ón si no estamos seguros de que los entiende el destinatar­io? ¿O acaso es lo que buscan algunos ‘enteraos’ con ganas de quedar por encima? «Algunas personas pueden tener estas expresione­s muy interioriz­adas y no darse cuenta de que su uso puede ser excluyente... y es cierto que aún no han penetrado en toda la población y pueden generar problemas de comunicaci­ón», admite Johnson.

En el caso de estar en situacione­s comunicati­vas donde pueda suceder esto, es importante que el emisor especifiqu­e su significad­o o lo aclare brevemente para evitar malentendi­dos, recomienda la experta.

–Y con eso de ahorrar tiempo, ¿no vamos a acabar hablando ‘raro’, como robots?

–Siempre existe la sensación de que la economizac­ión del lenguaje lleva al empobrecim­iento, pero no creemos que sea así. Las personas usan de manera instintiva el lenguaje para que sea lo más eficaz posible, y se adaptan a las situacione­s. Es importante tener en cuenta que muchas de estas expresione­s se refieren a conceptos que en español no tienen un término como tal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain