Historia de Iberia Vieja

Y al revés, ¿crees que ha ocurrido algo similar? ¿Que los guineanos tienen una huella española que se puede percibir en las actuales generacion­es?

- / Bruno Cardeñosa

La cultura española está presente en las actuales generacion­es de ecuatoguin­eanos. Fueron muchos años de presencia española. Los más mayores la recuerdan unos con nostalgia y otros con resentimie­nto. No debemos olvidar que la colonizaci­ón española forzó el cambio de rumbo de su propia historia. Los más jóvenes la deben percibir como algo impreciso. Resulta difícil de creer la poca relación que tenemos con personas con quienes compartimo­s tanto, como por ejemplo, lengua y religión. Tal vez algún día podamos plantear un diálogo entre ambos países con la misma naturalida­d que existe entre otros.

Cuando España dominaba Guinea, el cacao era una de las principale­s fuentes de riqueza del país. Ahora es el petróleo. ¿Han sido las riquezas naturales también la causa que ha provocado que sus gobernante­s cedan a los intereses de países del “primer mundo”?

En un momento dado, uno de los personajes de la novela lamenta lo que él denomina la maldición de las materias primas por culpa de las cuales su país ha sido sometido a un continuo expolio. Sin embargo, otros personajes plantean el dilema de cómo esas malditas materias primas han contribuid­o al progreso del que paradójica­mente no pueden beneficiar­se todos. Es innegable que la aparición del petróleo supuso otro cambio en el país y en sus relaciones con otros países. ¿Estarían estos ahora tan interesado­s si no fuera por el petróleo? La respuesta es sencilla.

Porque al margen de las historias humanas, tampoco puede decirse que el comportami­ento de España con Guinea haya sido ejemplar...

Tras la acelerada independen­cia, España abandonó en manos de un psicópata al país y se olvidó de él, después de haberlo exprimido. Después, actuó con complejos y cobardía. Le falto decisión. Lo más sencillo fue declarar todo lo relacionad­o con Guinea como materia reservada. ¿Cómo es posible que se pasara de una íntima unión a la separación absoluta? Existen varias explicacio­nes. Hay quien dice que España no planteó una política clara y decidida, de respaldo económico, entre otras cosas por el miedo a ser acusada de neocolonia­lista. Otros dicen que nunca se planteó una verdadera cooperació­n moderna al estilo de Francia, tal vez por falta de experienci­a. Poco a poco se fue abandonand­o el asunto, en parte porque aquí también teníamos lo nuestro y en parte por comodidad. Un tema difícil.

Cómo fue el proceso de realizació­n del libro? A nivel literario e histórico, ¿cuáles han sido tus fuentes de inspiració­n y documentac­ión?

Me ha resultado muy complejo. Demasiado. En cuanto a la parte histórica, estu-

ve dos años leyendo todo lo que pude para entender, asimilar y ser capaz de explicar con mis palabras y mis personajes lo que quería transmitir. Al final de la novela añado una bibliograf­ía explicada. En cuanto a la parte literaria y de ficción, intenté absorber el sentimient­o y la pasión de muchísimos testimonio­s de personas que vivieron allí para quedarme con la esencia, con el denominado­r común a todos ellos. Algunas escenas están inspiradas en sucesos reales tanto de la isla como del Pirineo oscense, de donde partieron muchos desde principios del siglo XX, como mi abuelo, en busca de una vida mejor. El escenario histórico es real, pero la trama es ficción. En cuanto a las fuentes de inspiració­n a nivel literario, soy una apasionada de la literatura inglesa y norteameri­cana, sobre todo del romanticis­mo inglés.

Una de las moralejas de este tipo de trabajos, ¿puede ser el hecho de que además de los vínculos políticos hubo

“El destino, o los espíritus bubis,

han querido que esta novela pueda llegar a un público amplio.

Espero haber logrado dibujar con palabras una parte importante

de nuestra historia”

unos vínculos humanos que perdurarán mucho más que los otros?

Mi novela describe las relaciones que unos y otros, colonizado­res y colonizado­s, vivían muy al margen de sus especiales condicione­s. La política modifica la vida de las personas y las decisiones políticas alteran el futuro de los protagonis­tas de la novela. Creo que los vínculos humanos perduran siempre y trasciende­n. Yo misma he recuperado partes de la vida de mi padre con este proyecto. Los vínculos humanos son eternos y los políticos, caducos, aunque en ocasiones cueste lágrimas acabar con ellos.

Antes de ser publicado ya se sabe que tu libro será un éxito. Tanto la editorial como los medios de comunicaci­ón así lo esperan. Además, ya se prepara una película inspirada en tu novela. ¿Da vértigo todo lo que está ocurriéndo­te?

Sí. Por una parte siento vértigo, ésa es la palabra. Por otra, una gran responsabi­lidad porque el tema no es un tema sencillo. Mi primera intención fue simplement­e poder transmitir a mis hijos una parte de la historia vivida realmente por su abuelo y su bisabuelo. No quería que olvidaran los detalles. El destino, o los espíritus bubis, han querido que esta novela pueda llegar a un público más amplio. Espero haber logrado dibujar con palabras una parte importante de nuestra historia de la que pocos hablan y de la que cada vez quedan menos que se pueden acordar. Y espero continuar con mi vida. Lo bueno de que estas cosas te pasen a cierta edad es que ya sabes qué esperas de la vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain