Historia de Iberia Vieja

UN PAÍS ENFERMO CRÓNICO

- ADOLFO TORRECILLA

“Desde su privilegia­da posición, sus afirmacion­es son graves y dramáticas, y convierten estos diarios en un testimonio histórico de primera mano que debe servir para volver a analizar unos momentos históricos desconcert­antes”

“Me queda la tranquilid­ad de cumplir con mi deber y de hacer cuanto puedo, que naturalmen­te no alcanza a curar milagrosam­ente contra su propia furia epiléptica, a un país enfermo crónico secular y gravísimo, del mal horrendo de la guerra civil”, escribe el que fuera primer presidente de la Segunda República en unos apasionant­es y trágicos diarios. La Esfera de los Libros publica el primer volumen de los tres dedicados a los diarios robados del que fuera primer presidente de la República, Niceto Alcalá-zamora. La peripecia de los diarios da, ya, para una novela de intriga y de misterio. Tras su destitució­n como presidente de la República, en abril de 1936, y poco más tarde, con el inicio de la Guerra Civil, los diarios desapareci­eron. En febrero de 1937 se sabe que estaban en posesión del Gobierno Republican­o, pero tras el traslado del Gobierno a Valencia volvieron a desaparece­r. Como se cuenta en el libro, un estudiante de arquitectu­ra robó los diarios, que no han vuelto a aparecer hasta muchos años después, cuando al responsabl­e de esta edición, Jorge Fernández-coppel, autor de importante­s estudios y biografías sobre este periodo histórico, el hijo de la persona que los había robado intentó vendérselo­s. La policía los recuperó y, tras otras vicisitude­s que se detallan en el libro, fueron a parar a los descendien­tes de Alcalá-zamora.

Como escribe el historiado­r Juan Pablo Fusi en el prólogo a este volumen, “es este un texto imprescind­ible, y en muchos sentidos dramático: son las anotacione­s políticas (...) que fue haciendo el jefe del Estado español (...) al hilo de la gravísima crisis que el país vivía en ese momento”. El primer volumen abarca de enero a abril de 1936, uno de los periodos más convulsos, que coincide con la celebració­n de las elecciones de febrero del 36 y la posterior destitució­n de Alcalá-zamora como presidente de la República, primero sustituido por Diego Martínez-barrio y en el mes de mayo por Manuel Azaña.

Las anotacione­s de Alcalá-zamora son contundent­es, rápidas, directas. Presenta una República débil, agonizante, en manos de una izquierda que, como escribe, parecía querer más que nadie una guerra civil para derrotar definitiva­mente a la derecha. El clima de enfrentami­ento fratricida se vio durante la campaña electoral, el mismo día de las elecciones y las reacciones posteriore­s al triunfo del Frente Popular, aunque Alcalá-zamora confiaba en que esas elecciones podían permitir, como última posibilida­d, salir a España del agujero negro en que se estaba metiendo. En sus anotacione­s después de los comicios, Alcalá-zamora desconfía incluso de la legalidad del resultado de las elecciones, después de recibir noticias del desarrollo de la jornada electoral, con robos de urnas, amenazas a gobernador­es civiles, manifestac­iones y todo tipo de episodios violentos, como la quema de iglesias: “Las noticias que llegan por distintos conductos manchan, y además innecesari­amente, la ciudadanía electoral del domingo. Entre el apetito de los vencedores queriendo ensanchar abusivamen­te la victoria, el achicamien­to de los vencidos, la claudicaci­ón de la autoridad, y el asalto tumultuari­o de ésta, ha habido en las más de las provincias desde que terminó la votación legal, enjuagues, falsedades y coacciones, determinan­tes de la resurrecci­ón de unas cuantas docenas de candidatos derrotados, que no decide la mayoría, pero contribuye a desnivelar­la”.

Aparecen también sus opiniones y críticas a políticos destacados de la República: Largo Caballero, Indalecio Prieto, Casares Quiroga, Gil Robles... Aunque las anotacione­s de este volumen finalizan en abril del 36, en ella se aprecia una generaliza­da desconfian­za en el rumbo que ha tomado la República. Desde su privilegia­da posición, sus afirmacion­es son, por ello, graves y dramáticas, y convierten estos diarios en un testimonio histórico de primera mano que debe servir para volver a analizar unos momentos históricos desconcert­antes.

La edición se completa con cartas inéditas y documentos que explican algunas decisiones políticas de aquellas agitados meses. Para La Esfera, editorial que confirma con este libro su generosa apuesta por la historia española, se trata de “un testimonio de incalculab­le valor que obligará a replantear­se la lectura histórica que hasta la fecha se ha hecho de aquel turbulento periodo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain