Historia de Iberia Vieja

Manuel Chaves Nogales, cronista del siglo XX

- Por: ADOLFO TORRECILLA

En primer lugar, hablamos de su biografía Chaves Nogales. El oficio de con

tar, publicada por la Fundación José Manuel Lara y que ha conseguido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2011. En la editorial Espuela de Plata se publican dos volúmenes preparados por esta investigad­ora, que son una excelente muestra del quehacer periodísti­co de Chaves Nogales: La defensa de Madrid, una serie de reportajes sobre los primeros meses de la Guerra Civil en la capital de España, y Crónicas de la Guerra Civil, colaboraci­ones que escribió para diferentes medios periodísti­cos europeos y donde expuso su valoración crítica de la marcha de la guerra.

PREMIO MARIANO DE CAVIA

Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897. Desde joven había vivido muy de cerca el mundo del periodismo, ya que su padre trabajó en

El Liberal. Pronto empezó a colaborar en periódicos y revistas sevillanos y ya antes de su traslado a Madrid en 1922, había publicado dos libros, Mi ciudad, un homenaje a Sevilla,

y Narracione­s maravillos­as y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocid­os, que anticipa una cualidad que se dará en sus libros y artículos periodísti­cos posteriore­s: su interés por conocer las opiniones de personas anónimas y corrientes que fueron privilegia­dos testigos de importante­s momentos históricos del siglo XX.

En Madrid, en momentos sociales y políticos muy in-

tensos, desarrolló una prolífica actividad periodísti­ca. Comenzó escribiend­o en El

Heraldo, donde llegó a ser redactor-jefe. En 1927 obtuvo el prestigios­o Premio Mariano de Cavia de Periodismo por un reportaje dedicado a la primera mujer que cruzó el Atlántico en avión, Ruth Elder, reportaje que también define su espíritu viajero y aventurero y su condición moderna del periodismo. El Premio Mariano de Cavia dio todavía más a conocer la variedad y calidad de sus trabajos periodísti­cos. Después fichó por el periódico Ahora, próximo al partido de Azaña, y colaboró también en la revista Estampa, de la misma empresa, donde publicó la mayoría de sus reportajes, luego convertido­s en libros.

CONTRA TODOS LOS TOTALITARI­SMOS

Como cuenta María Isabel Cintas, lo suyo fue un periodismo de acción, analítico, culto, cosmopolit­a, que compaginab­a con su aprecio por el periodismo cultural y literario, del que procedía. Fruto de uno de esos viajes a la URSS, especialme­nte accidentad­o, es el libro La vuelta al mundo en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), en el que reunió una serie de crónicas que había publicado en Madrid y Buenos Aires. De 1931, fruto de su trabajo de campo en París y sus entrevista­s a muchos exiliados que abandonaro­n Rusia tras la Revolución, es su libro Lo que ha quedado del Imperio de los Zares.

Las consecuenc­ias de la revolución comunista, que conoció de primera mano y de la que fue testigo excepciona­l, es uno de los grandes temas de sus reportajes, de sus libros y de su pensamient­o. Chaves Nogales mostró siempre una actitud muy crítica ante el rostro de la dictadura del proletaria­do, actitud que chocó abier-

tamente contra la propaganda socialista y comunista

Excelente es su libro Y el maestro Juan Martínez que estaba allí, publicado primero en forma de reportajes en la revista Estampa y luego en libro en 1934. El cañamazo del libro son las entrevista­s que Chaves Nogales hizo en París a un bailador profesiona­l español que había presenciad­o en Kiev la guerra civil que se desató tras la Revolución comunista. Junto con el comunismo, Chaves Nogales intuyó en el fascismo y el nazismo un gravísimo problema para el futuro de Europa. En 1933 viajó a Italia y Alemania para escribir una serie de reportajes sobre cómo se vivía en los países de régimen fascista.

A la vez, continuó su desbordant­e actividad en el periódico Ahora. Escribió de todo y sobre todo. Por ejemplo, viajó a África para escribir sobre la ocupación española de Ifni, narró como correspons­al la Revolución de Asturias, entrevistó a toreros, famosos, a personajes históricos tan variados como Abd-el Krim, Lluys Companys, Maurice Chevalier, Charles Chaplin... Vivió intensamen­te la política y la cultura de su tiempo. Fue amigo de los periodista­s César González Ruano, Julio Camba; de los escritores Gómez de la Serna, Pío Baroja, Azorín, Valle-inclán, Miguel de Unamuno, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset... En 1935 publicó Juan Belmonte, matador de toros, otro de sus grandes libros, la biografía novelada del famoso torero, que publicó primero por entregas.

REPÚBLICA, GUERRA, EXILIO

Chaves Nogales compartió los ideales de regeneraci­ón social y política que trajo consigo la II República, aunque, como se verá pronto, por su conocimien­to de la dictadura rusa rechazó los impulsos radicales y revolucion­arios de muchos partidos republican­os, aunque también temía la posible radicaliza­ción fascista. Cuando estalló la Guerra Civil, se puso al lado de la República. El periódico Ahora, incautado por un Consejo Obrero, le nombró director, cargo que ocupó hasta que el Gobierno republican­o abandonó Madrid y se trasladó a Valencia a primeros de noviembre del 36. “Cuando el Gobierno de la República abandonó su puesto y se marchó a Valencia, abandoné yo el mío. Ni una

hora antes, ni una hora después”.

Chaves se exilia en París con su familia, donde continúa su actividad periodísti­ca colaborand­o con diferentes medios europeos e hispanoame­ricanos. En 1937, en Chile, publica uno de los mejores libros que se han escrito sobre la Guerra Civil española, A sangre y fuego, con el subtítulo tan expresivo y dramático de Héroes, bestias y mártires de

España. En 1940, cuando las tropas alemanas se acercaban ya a París, decidió exiliarse en Londres. Fue solo, pues su familia y sus hijos se trasladaro­n de Francia a España. Él, por su filiación ideológica, tenía muy complicado regresar a España, pues su vida corría peligro, como así sucedió con otros compañeros periodista­s. Además, en 1927 había ingresado en la masonería con el nombre en clave de Larra, para él su modelo de periodista. En 1944, ya fallecido, fue incluso procesado en rebeldía, condenado e inhabilita­do de por vida por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. En Londres, Chaves Nogales siguió escribiend­o en diferentes medios de comunicaci­ón y fundó su propia agencia de noticias periodísti­cas. En 1941 publicó en Montevideo La agonía de Francia.

OLVIDADO Y RESCATADO

Tras la guerra, Chaves Nogales fue olvidado por unos y por otros. Sin embargo, últimament­e se han recuperado muchos de sus libros, a la vez que aumenta su prestigio como periodista liberal e independie­nte. Chaves Nogales padeció las consecuenc­ias de la radicaliza­ción de la vida social y política española, y su apuesta por una república parlamenta­ria y democrátic­a fue poco a poco más una utopía que una realidad. María Isabel Cintas Guillén, la autora de la biografía que comentamos, es también la responsabl­e de la edición y de los estudios introducto­rios de los volúmenes Obra narrativa completa (dos tomos, 1993) y Obra periodísti­ca (2001), publicados por la Diputación de Sevilla, además de su libro Un liberal ante la revolución. Cuatro reportajes de Manuel Chaves Nogales, publicados por la Universida­d de Sevilla. Posteriorm­ente, las editoriale­s Renacimien­to y Libros del Asteroide han reeditado sus mejores libros. Pero el interés que ha despertado es tan vivo que ha motivado la publicació­n de esta biografía y de dos tomos que recuperan parte de su obra periodísti­ca escrita durante la Guerra Civil y que no aparecen en los volúmenes antes mencionado­s. Se trata de La defensa de Madrid y Crónicas de la Guerra Civil.

EL GENERAL MIAJA

La defensa de Madrid son un conjunto de reportajes que se publicaron en diferentes medios hispanoame­ricanos, europeos y norteameri­canos sobre la actuación del general Miaja en Madrid, cuando el Gobierno republican­o abandonó la capital para trasladars­e a Valencia. Son unas narracione­s cercanas, pegadas a la realidad, con un deliberado sentido épico, que explica cómo fue el general Miaja quien tomó las medidas oportunas para detener el avance de las tropas franquista­s sobre la capital. Para ello, tuvo que poner en primer lugar orden en el ejército republican­o, dividido en facciones comandadas por sindicatos y partidos políticos extremista­s, que hacían la guerra por su cuenta y que impusieron en Madrid un régimen de terror que Miaja, no sin dificultad­es, consiguió aplacar.

Los reportajes están llenos de vida y de anécdotas y, como escribe Antonio Muñoz Molina en el prólogo, “la potencia narrativa que lo arrastra a uno de la primera a la última línea se correspond­e con una deslumbran­te clarividen­cia política. La rotunda toma de partido del autor no le estorba una casi furiosa disposició­n de autocrític­a”, muy poco habitual en la prensa de aquellos años, la mayoría al servicio, sin fisuras, de la propaganda política.

AGUDO ANALISTA POLÍTICO

Los artículos reunidos en Crónicas de la Guerra Civil fueron escritos en Francia, cuando Chaves ya estaba exiliado, y fueron publicados en diferentes medios europeos. De hecho, las crónicas aquí recogidas se han encontrado publicadas en francés o en inglés, ya que no se ha conseguido el original español. En ellas, Chaves analiza la marcha de la guerra y pone de manera especial el acento en el componente ideológico del bando nacional.

Teniendo en cuenta que fueron escritas la mayoría durante la Guerra Civil, sus observacio­nes son clarividen­tes y muy oportunas. Chaves, periodista bien informado, tiene muy en cuenta el contexto europeo para opinar sobre algunas decisiones y cuestiones propias de la marcha de la Guerra. Como demostró después en su libro La agonía de Francia, Chaves era un excelente analista político.

 ??  ?? Sobre estas líneas, Chaves Nogales tomando notas para uno de sus reportajes; abajo, las portadas de Crónicas de la Guerra Civil y La defensa de Madrid, las dos propuestas de la editorial Espuela de Plata para recuperar la figura de este maestro de la...
Sobre estas líneas, Chaves Nogales tomando notas para uno de sus reportajes; abajo, las portadas de Crónicas de la Guerra Civil y La defensa de Madrid, las dos propuestas de la editorial Espuela de Plata para recuperar la figura de este maestro de la...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Coinciden en las librerías tres nuevos libros sobre la figura del periodista republican­o Manuel Chaves Nogales, muerto en el exilio de Londres en 1944 y al que ya hemos dedicado en nuestra revista un extenso reportaje. En los tres libros participa...
Coinciden en las librerías tres nuevos libros sobre la figura del periodista republican­o Manuel Chaves Nogales, muerto en el exilio de Londres en 1944 y al que ya hemos dedicado en nuestra revista un extenso reportaje. En los tres libros participa...
 ??  ?? Chaves Nogales, a la derecha, con el “emperador del Paralelo”, Alejandro Lerroux.
Chaves Nogales, a la derecha, con el “emperador del Paralelo”, Alejandro Lerroux.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain