Historia de Iberia Vieja

SÍMBOLO DEL MESTIZAJE

-

encontraba la tribu del cacique Taxmar, que tenía preso a Jerónimo de Aguilar. Le entregaron la carta del conquistad­or español y pagaron por su rescate al jefe maya, quien lo dejó en libertad. A partir de este punto, los relatos difieren en lo que se refiere al destino de Gonzalo Guerrero.

Tanto Bernal Díaz del Castillo como Antonio de Solís y otros cronistas refieren que Guerrero rechazó regresar junto a sus camaradas, argumentan­do que ya tenía mujer e hijos entre aquellas gentes, y que además había alterado su aspecto hasta parecerse a uno más de ellos, cosa que, a buen seguro, no iba a gustar a sus compatriot­as:

“Hermano Aguilar: yo soy casado y tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras: idos con Dios, que yo tengo labrada la cara y horadadas las orejas. ¡Qué dirán de mí desde que me vean esos españoles ir de esta manera! Y ya veis estos mis hijos cuán bonicos son. Por vida nuestra que me deis de esas cuentas verdes que traéis para ellos, y diré que mis hermanos me Si durante la independen­cia mexicana Guerrero se había convertido para algunos en símbolo de la lucha contra el colonialis­mo, en las últimas décadas del siglo XX ocurrió algo similar, aunque en este caso el español se erigió en representa­ción del mestizaje pues, no en vano, había sido el padre de los primeros mestizos, y podría decirse que fue el primero en querer convertirs­e en “mexicano” por voluntad propia, pues rechazó su identidad española para adquirir aquella que el destino le había ofrecido. Hoy en día son numerosos los homenajes a su figura presentes en distintos puntos de México, ya sea en accidentes geográfico­s o calles que llevan su nombre, como en monumentos y obras de arte que buscan recuperar su memoria, como es el caso del mural La cuna del mestizaje, de Rodrigo Siller, la escultura de Raúl Ayala en Quintana Roo o el altorrelie­ve Alegoría del mestizaje, obra del artista Carlos H. Terres.

Los cronistas refieren que Guerrero rechazó regresar junto a sus camaradas, argumentan­do que

ya tenía mujer e hijos entre aquellas gentes

las envían de mi tierra!” (Bernal Díaz del Castillo, capítulo XXVII, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España).

Sin embargo, si acudimos al relato del texto de fray Diego de Landa, Guerrero nunca tuvo conocimien­to de la carta enviada por Cortés, pues estaba demasiado lejos como para que Aguilar fuera a llevársela: “De este Aguilar fuimos informados que los otros españoles que con él se perdieron en aquella carabela que dio al través, estaban muy derramados por la tierra, la cual nos dijo que era imposible recogerlos sin estar y gastar mucho tiempo”.

En uno u otro caso, quien sí llegó a la isla de Cozumel para reencontra­rse con sus compatriot­as fue el ecijano Aguilar. El primero en recibirle, según la crónica de Bernal Díaz del Castillo, fue el marinero Andrés de Tapia, aunque en principio lo confundió con un indio más, debido a su aspecto: “Y después que hubieron saltado en tierra, el español, mal mascado y peor pronunciad­o, dijo: ‘Dios y Santamaría y Sevilla’. Y luego le fue a abrazar Tapia; y otro soldado, de los que habían ido

 ??  ?? 4
4
 ??  ?? Sobre estas líneas, detalle del mural Cuna del mestizaje, de Rodrigo Siller, ubicado en el Museo de la Cultura Maya.
Sobre estas líneas, detalle del mural Cuna del mestizaje, de Rodrigo Siller, ubicado en el Museo de la Cultura Maya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain