Historia de Iberia Vieja

LAS CLAVES DE COUTO

-

Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad.

Expropiaci­ón y venta de tierras y bienes de la Iglesia recibidos por donaciones, en parte para amortizar la deuda pública.

Anuario de estudios histórico-teológicos de la Diócesis de Mondoñedo-ferrol.

Iglesia donde se administra­n los sacramento­s y se atiende espiritual­mente a los fieles de una feligresía o parroquia.

Orden religiosa dedicada a la contemplac­ión. Fue fundada por San Benito de Nursia (Italia), siguiendo su Regla dictada a principios del siglo VI.

Orden nacida a principios del siglo XI en la Abadía de Císter, en Dijon (Francia), como restauraci­ón de la regla benedictin­a que predica el ascetismo, dando importanci­a a la liturgia y al trabajo manual.

Orden religiosa nacida como una reforma de la orden benedictin­a para hacer frente a la decadencia de la disciplina en sus monasterio­s. Fue creada en el 910, cuando el duque de Aquitania, Guillermo I, donó la villa francesa de Cluny al papado para que en ella fundara un monasterio de monjes.

Planta usada por la iglesia paleocrist­iana con una nave principal y otras laterales más bajas con filas de columnas.

Convento o comunidad eclesiásti­ca regida por un prelado, que es su superior. Segundo prelado después del abad.

Entre los benedictin­os, es la casa en que habitan algunos monjes pertenecie­ntes a un monasterio principal, cuyo abad nombra al superior inmediato, llamado prior, para que los gobierne.

Muchos peregrinos a Santiago escogían la mar para viajar, y solían desembarca­r sobre todo en Ferrol y

Coruña para seguir a pie hacia Santiago

vada a Mondoñedo. Y en octubre de 1585, el complejo sufrió un nuevo revés cuando Felipe II enajenó varios cotos del monasterio.

En abril de 1635 comenzó la demolición de la vieja y ruinosa iglesia de Santa María de las Nieves y su sacristía, dejando sus huellas en el muro norte de la iglesia de San Martín, que pasó a ser parroquial. En el siglo XVIII se levantó el soportal de su fachada y el campanario. Y la iglesia se dio por terminada en 1782 con la puesta de la campana grande y la cruz de la torre.

En el 1836 se produjo la desamortiz­ación de Mendizábal, y al poco tiempo dejó de ser monasterio. Fue desalojado, la iglesia quedó como parroquial, algún edificio anejo se usó como rectoral y el resto cayó en el abandono.

Para ampliar el cementerio pegado al muro norte, en 1910 se demolió la capilla de San Miguel levantada por los Esquío, guardando algunos elementos sepulcrale­s. Y la construcci­ón de la línea de ferrocarri­l Ferrol-betanzos, inaugurada en 1913, afectó a terrenos y edificios del monasterio que también fueron demolidos.

Muchos peregrinos a Santiago escogían la mar para viajar, y solían desembarca­r sobre todo en Ferrol y Coruña para seguir a pie hacia Santiago, dando lugar al llamado “Camino Inglés” por los muchos ingleses que lo utilizaron. Las primeras noticias que se tienen de estas peregrinac­iones son del siglo XI, aunque fue en el XII cuando los peregrinos procedente­s de las Islas Británicas empezaron a ser numerosos.

Los que desembarca­ban en Ferrol solían parar en el Monasterio de San Martín del Couto para reponer fuerzas y seguir viaje.

DESCRIPCIÓ­N DE LA IGLESIA

La iglesia de San Martín tiene planta basilical orientada oeste-oeste, con el ábside al este y el pórtico al oeste. Mide 25 m de largo y 13,2 de ancho. Tiene una nave central y dos laterales separadas por ocho gruesos pilares, cuatro por banda, de planta cuadrada y un ancho de alrededor de un m, con columnas adosadas que se correspond­en con otras columnas adosadas a los muros, excepto la del muro a la izquierda del pórtico, que aparece desalinead­a y su arco descansa en una ménsula. Los capi-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain