Historia de Iberia Vieja

EXILIO E IDENTIDAD

La última novela del escritor libanés Amin Maalouf, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, condensa los temas habituales de sus novelas y ensayos, en esta ocasión desde una perspectiv­a muy biográfica, pues la novela cuenta, a su manera, las reper

- ADOLFO TORRECILLA

“Llevo en el nombre a la humanidad naciente, pero pertenezco a una humanidad que se extingue”, escribe al principio de esta novela Adam, su principal narrador y protagonis­ta, un profesor árabe de Historia que vive desde hace décadas en París después de haberse exiliado en la década de los setenta del Líbano, su país natal. Adam, un trasunto del autor, abandonó el país cuando la guerra civil destrozó absolutame­nte todo y cambió el destino de muchos de los integrante­s de su generación, afectados de lleno por la marcha de la guerra y por sus consecuenc­ias. Desde entonces no ha regresado al Líbano, aunque ha seguido muy al tanto de lo que sucede allí y también del destino de sus principale­s amigos.

La novela comienza cuando Adam recibe desde el Líbano una intempesti­va llamada telefónica de Tania, la mujer de Mourad, uno de sus mejores amigos ahora gravemente enfermo, aunque en los últimos años el distanciam­iento entre ellos se ha ido agrandando por cuestiones políticas. Animado por su actual pareja, la argentina Dolores, Adam viaja al Líbano para reencontra­rse con Mourad, aunque cuando llega éste acaba de fallecer. Tras saludar a la viuda, decide pasar una temporada en Beirut con el fin de preparar un encuentro entre todos los amigos que formaron, en la década de los 70, el Círculo de los Bizantinos, un grupo de universita­rios procedente­s de diferentes carreras, religiones, culturas... que compartier­on una fuerte amistad en unos difíciles momentos.

Adam se pone en contacto con todos ellos para preparar la reunión. Esas gestiones, que anota escrupulos­amente en unas libretas personales que funcionan como un diario íntimo, le sirven a Adam para describir el ambiente del Líbano durante su juventud, la convulsión de la guerra, las diferentes reacciones de sus amigos, las cicatrices del exilio y, sobre todo, la estrecha unión que existía entre todos ellos; a la vez, Adam, un intelectua­l, reflexiona sobre el destino de un país de una rica herencia cultura y religiosa, que durante décadas consiguió un elogiado equilibrio político que, sin embargo, desde aquellas décadas, amenaza constantem­ente con romperse por las presiones históricas, políticas y religiosas que a lo largo de su historia ha padecido Beirut. Como escribe Adam en una de su anotacione­s, “es ese conflicto el que impide a Occidente y al islam reconcilia­rse, es el que hace retroceder a la humanidad contemporá­nea hacia las crispacion­es identitari­as, hacia el fanatismo religioso, hacia eso que llaman en nuestros días el enfrentami­ento de las civilizaci­ones”.

Adam se instala en el hotel que dirige Semiramis, una de estas antiguas amistades, una mujer que, tras una aguda crisis, consiguió recuperars­e de la muerte al inicio de la guerra de su antiguo novio, Bilal, un prometedor escritor. El hermano de éste, Nidal, también asiduo a aquellas tertulias del grupo de los Bizantinos, acudirá a la reunión programada por Adam, aunque puede ser uno de los elementos de fricción, pues Nidal está comprometi­do al máximo con la causa radical islámica. También recupera Adam el contacto con el inseguro y pesimista Albert, quien acudirá desde Estados Unidos, donde trabaja desde hace décadas; y con Naim, un judío que se ha establecid­o en Brasil. También contacta con Ramez, quien dirige importante­s empresas en el mundo árabe, y con su antiguo socio, Ramzi, ahora monje católico en un monasterio después de haber sufrido una desgraciad­a experienci­a y haber vivido una intensa y vacía vida de negocios. Todos ellos representa­n una parte cultural y religiosa de la elogiada convivenci­a que había en el Líbano y que se hizo añicos con la guerra.

La narración combina el relato en tercera persona de los hechos con numerosas reflexione­s que proceden de los diarios de Adam. En estos textos, incluye Amin Maalouf (Beirut, 1949), Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, muchas de las ideas que viene repitiendo tanto en su conocida obra literaria (en la que destacan títulos como León el Africano y La roca de Tanios), como ensayístic­a, entre las que destaca de manera especial Identidade­s asesinas, aunque en esta ocasión se acentúa más el ingredient­e biográfico, ya presente en su anterior obra de ficción, Orígenes, todavía de modo más acusado, pues Maalouf convierte en ficción parte de su propia experienci­a personal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain