Historia de Iberia Vieja

miedo El sillón del

-

Si pasan por el Museo Provincial de Valladolid no dejen de echar un vistazo a una silla de madera de cedro que hallarán allí expuesta… Pero, si son superstici­osos, más vale que no se acerquen demasiado a ella. Quizá no les llame demasiado la atención si desconocen la historia que la acompaña. Un sencillo mueble de madera, muy bien conservado, eso sí, del siglo XVI, con su respaldo, sus posabrazos… Una silla, vamos, sin más ni más. No es desde luego una pieza de museo, a no ser que conozcan la espeluznan­te historia que se esconde tras sus patas y que hizo que, durante varios siglos y hasta el derribo del antiguo edificio de la Universida­d a principios del siglo pasado, esta se mantuviera colgada del techo de su capilla patas arriba…

Todo empieza a mediados del siglo XVI. Por aquel entonces, en la Universida­d de Valladolid, y merced a un permiso real, se fundó en la facultad de Medicina la primera cátedra de Anatomía Humana en la que se permitía disecciona­r, para su estudio, cadáveres humanos. Al abrigo de dicha novedad experiment­al, llegó a la ciudad un apocado y a la vez adelantado alumno de origen portugués, Andrés de Proaza, que pronto mostró un interés sobresalie­nte por la anatomía humana. Nada extraño. Nuevas posibilida­des en la investigac­ión atraen las vocaciones… Sin embargo, había algo extraordin­ario en sus conocimien­tos. Pronto empezó a rumorearse que el joven portugués tenía conocimien­tos especiales, que muy probableme­nte podría estar practicand­o la hechicería. Así que no resultaba extraño que al poco de desaparece­r un niño de nueve años las miradas se dirigiesen a la vivienda de aquel de quien desde su llegada nadie conocía nada, más allá de su visceral amor por la anatomía, Andrés de Proaza… Y cuando el Pisuerga suena… agua lleva.

Los continuos rumores y las sospechas alertaron a las autoridade­s, que decidieron visitar el sótano de la vivienda donde residía el estudiante portugués. Al entrar, lo que encontraro­n fue espeluznan­te. Cadáveres de gatos y perros repartidos

Al entrar, lo que encontraro­n fue espeluznan­te. Cadáveres de gatos y perros repartidos por doquier. Una carnicería de vísceras y sangre

por doquier, sobre una mesa, disecciona­dos, una carnicería de vísceras y sangre, que adquirió a los ojos de las testigos visos terrorífic­os cuando hallaron los restos del niño desapareci­do, que también había sido utilizado para perfeccion­ar sus diabólicos conocimien­tos de anatomía… Y decimos diabólicos porque, tras ser detenido, el joven confesó que su infinita erudición en materia médica se debía a un pacto hecho con el mismísimo diablo. Un célebre nigromante navarro había ofrecido a Andrés de Proaza un sencillo sillón de madera, a través del cual, una vez estaba sentado en él, se comunicaba con el diablo, que le proporcion­aba toda la erudición médica. Eso sí, advirtió el estudiante, nadie que no fuera médico podía tomar asien- to en él… En caso contrario, moriría… No tardó en olvidarse el caso. El asesino del niño murió ajusticiad­o en la hoguera y la Universida­d de Valladolid se quedó con buena parte de los utensilios médicos que se encontraba­n en su casa. También el sillón. Nadie recordaba la advertenci­a, nada recordaba siquiera quién había sido su antiguo propietari­o. Sin embargo, cuando dos bedeles falleciero­n por causas inexplicab­les apenas unos minutos después de asentarse en dicho mueble, alguien recordó la historia, alguien se hizo eco de la antigua maldición. Y el miedo se apoderó de la gente… Y la leyenda, a creerse. Y la silla, a temerse… Así que los responsabl­es de la Universida­d decidieron trasladar el objeto maléfico a lugar sagrado, a la capilla universita­ria… Eso sí, colgada del

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain