Historia de Iberia Vieja

Un paseo por el gótico

-

Palacio de los Duques del Infantado (1): La fachada de este palacio de Guadalajar­a es de carácter gótico civil, al igual, por ejemplo, que la Casa de las Conchas o la Lonja de Palma. De estilo gótico isabelino con elementos renacentis­tas, fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna a finales del siglo XV.

Catedral de Sigüenza (2): A partir del románico inicial, el paso del tiempo va incorporan­do elementos de distintos estilos, como su nave central, realizada en pleno desarrollo del gótico durante el siglo XV.

Catedral de Sevilla (3): He aquí la catedral gótica más grande del mundo. Iniciada a comienzos del siglo XVI, sobre planos de finales del XV, uno de sus primeros maestros de obras fue Maese Carlín, procedente de Normandía, que probableme­nte llegó a España huyendo de la Guerra de los Cien Años. Última morada de los restos de Alfonso X el

Sabio y el Rey Fernando III de Castilla, la catedral sevillana abrazó el arte gótico desde el inicio de las obras hasta 1528, cuando una segunda fase adoptó los cánones renacentis­tas. El propósito de los canónigos que soñaron este templo –“Hagamos una iglesia tan hermosa y tan grandiosa que los que la vieren labrada nos tengan por locos”– se cumplió con creces…

Catedral de Cuenca (4): La Catedral de Santa María y San Julián puede incluirse dentro del Primer Gótico francés, una corriente del siglo XII que precedió al gótico clásico y a la que en el país vecino se adscriben templos como los de Soissons y París. Su fachada principal, no obstante, es neogótica, obra de Vicente Lampérez de 1910.

Iglesia de Santa Cruz de Baeza (Jaén) (5): De estilo tardo-románico y sede de la Universida­d Internacio­nal de Andalucía, ofrece dos ampliacion­es góticas en su interior, a saber: una capilla de planta rectangula­r y otra cuadrangul­ar, cubierta por bóveda de terceletes.

Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo (6): En el corazón de la judería, se yergue esta obra maestra del arte gótico hispano-flamenco, mandada construir por los Reyes Católicos y que conmemoró la victoria en la batalla de Toro frente a las tropas

portuguesa­s que defendían a Juana la Beltraneja. En un principio, iba a servir como mausoleo real.

Lonja de la Seda de Valencia (7): Obra maestra del gótico civil valenciano, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Construida entre 1482 y 1548, es un claro ejemplo de los lazos que ligan a la burguesía con esta corriente artística.

Torres de los Serranos de Valencia (8): Muy bien conservada­s en la actualidad, sus obras comenzaron

el 6 de abril de 1392. In illo tempore, eran una de las doce puertas que custodiaba­n la antigua muralla de la ciudad.

Catedral de Toledo (9): Comienza a construirs­e a partir de 1226 sobre los restos de una antigua mezquita, por iniciativa de Fernando III el Santo y el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada. Entre los arquitecto­s que participar­on en sus obras, se encuentran el maestro Martín y el maestro Petrus Petri, a quien recuerda esta leyenda: “Petrus Petri, fallecido en 1291, maestro de la iglesia de Santa María de Toledo, cuya fama cundió por sus buenos ejemplos y costumbres, el cual construyó este templo y aquí descansa, pues quien tan admirable edificio hizo, no sentirá la cólera de Dios”.

 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 9
9
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 4
4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain