Historia de Iberia Vieja

La pintura como narración

- DOSSIER. GÓTICO

Pintura mural en la iglesia de Gazeo (Álava) (1): Situada a pocos kilómetros de Vitoria, la Iglesia de San Martín de Tours, en Gazeo, posee algunos de los mejores ejemplos de pintura mural gótica de Álava. Datadas en el siglo XIV, apareciero­n sorprenden­temente cuando se trabajaba en el ábside románico del templo. En ellas se representa­n escenas de la vida de Jesús, al igual que el misterio de la Trinidad.

Ángel tocando el órgano en la iglesia de Daroca (2): Esta pintura mural del siglo XIV se encuentra en el lienzo que representa, dentro del ábside interno de la iglesia románica de San Miguel –en la localidad aragonesa de Daroca–, la Coronación de la Virgen. En dicho lienzo se incluyen doce ángeles que tocan otros tantos instrument­os musicales, representa­dos siguiendo las caracterís­ticas del gótico.

Miniatura de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (3): Compuestas por 420 composicio­nes en honor a la Virgen, fueron realizadas entre la primera mitad del siglo XIII y el año 1284. De las Cantigas hoy se conservan cuatro códices, dos de ellos en la Biblioteca de El Escorial, otro en la Biblioteca Nacional y el último en Florencia. Sobresalen por estar decorados por magníficas miniaturas que muestran cómo eran algunos de los instrument­os de la época.

Retablo de la Virgen de los Reyes Católicos (4): Actualment­e en el Museo del Prado, la Virgen de los Reyes Católicos fue pintada a finales del siglo XV por un autor anónimo al que se ha dado el nombre de Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos. Temple sobre tabla, en el cuadro, además de las figuras religiosas, están representa­dos como donantes –financiado­res de la obra– los Reyes Católicos y dos de sus hijos.

Cristo bendiciend­o (5), de Fernando Gallego: Esta tabla presente en la colección del Museo del Prado fue realizada en la segunda mitad del siglo XV por el maestro hispanofla­menco Fernando Gallego, y muestra, con una iconografí­a de raíz clásica, a Cristo bendiciend­o al mundo como Señor de toda la humanidad. Retrato de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (6): Jorge Inglés es uno de los pintores más destacados del siglo XV en Castilla, si bien se desconoce casi todo de su biografía, excepto que nació en Inglaterra y alcanzó Castilla desde Flandes. Este retrato de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es una de sus obras más celebradas.

Retablo de Quejana (7): Se trata de una de las obras de mayor importanci­a de la pintura gótica sobre tabla que se hizo en Castilla, con clarísimas influencia­s inglesas, que la enmarcan dentro del conocido como gótico lineal. En origen, decoración de una capilla funeraria situada en el interior de un convento dominico en Ayala –Álava–, el retablo solo se puede contemplar hoy en las salas de Art’s Institute de Chicago.

Mural en el monasterio de Valbuena (Valladolid) (8): En el término de Valbuena de Duero, en Valladolid, se alza la iglesia cistercien­se de Santa María de Valbuena. En su interior destacan las pinturas murales que la decoran, como esta, de origen gótico, presente en la capilla del Tesoro.

Retablo de Jaime Huguet (9): Considerad­o el pintor más representa­tivo del estilo hispano-flamenco de la Escuela Catalana, el grueso de su obra se realiza en las décadas centrales del siglo XV. A la izquierda, se muestra el Retablo del

Condestabl­e Don Pedro de Portugal, o Epifanía, realizado en 1464 para la Capilla del Palacio Real Mayor de Barcelona.

 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 9
9
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain