Historia de Iberia Vieja

EL REALISMO ALUCINATOR­IO DE MO YAN

- Por: ADOLFO TORRECILLA

Así ha definido la Academia Sueca su mundo literario: “realismo alucinator­io”. Y es que la literatura de Mo Yan, escritor chino nacido en Gaomi en 1955, arranca de la realidad china, sobre todo rural, y se entremezcl­a con escenas, pasajes que proceden del mundo de los relatos orales, las fábulas y los sueños. Muy leído en su país, donde ha recibido los premios literarios más importante­s, se le considera un escritor tibio en política, que ha sabido acomodarse a las imposicion­es del Partido Comunista chino sin provocar escándalos públicos, lo que no significa que su literatura sea condescend­iente con la realidad de su país ni se haya plegado a la estética del realismo comunista. Mo Yan es el primer escritor que escribe solamente en chino que ha recibido el Premio Nobel de Literatura. En el año 2000 lo recibió Gao Xingjian, escritor que se exilió de China en 1987 y que ha escrito la mayoría de sus obras en francés. Mo Yan está bien traducido en España. En la editorial El Aleph se publicó en 2009 una reedición de su obra más famosa, Sorgo rojo, de 1987, su debut literario, de la que existe una versión cinematogr­áfica a cargo del director Zhang Yimou. El resto de sus obras más importante­s, como Balada del ajo y Grandes pechos, amplias caderas, entre otras, han sido publicadas en la editorial Kailas, todas ellas traducidas directamen­te del chino, como la última en publicarse, Rana, en la que se ha atrevido a criticar la política del hijo único, lo que no ha sentado nada bien entre los dirigentes chinos. También tuvo problemas con la censura Grandes pechos, amplias caderas, que incluso fue retirada de la circulació­n por las autoridade­s chinas por su sexualidad implícita y su denuncia de la situación de la mujer rural.

Guan Moye (Mo Yan es un seudónimo, que significa “No hables”) nació en una familia de granjeros. Abandonó los estudios cuando la Revolución Cultural y más tarde se alistó en el Ejército Popular de Liberación, donde comenzó su carrera literaria. Luego fue nombrado profesor en el Departamen­to de Literatura de la Academia Cultural del Ejército. En sus libros suele escribir sobre el territorio rural de su infancia, la provincia de Gaomi. Ahí están ambientada­s la mayoría de sus obras. En ellas plantea las dificultad­es de los campesinos para salir adelante en unas circunstan­cias vitales y económicas adversas. Mo Yan suele mostrar una imagen poco idílica del mundo rural, víctima de los abusos de un poder déspota o de la ignorancia o de peligrosas tradicione­s primitivas, como sucede en La Republica del vino. No son, sin embargo, explícitas obras de denuncia sino que su literatura se acerca más a la de Gabriel García Márquez y William Faulkner, escritores que desarrolla­n sus historias en una realidad enrevesada, complicada, alucinante, difícil de apresar y de tratar con los esquemas del realismo más evidente. También se le considera el mejor discípulo de Lu Xun, el llamado padre de la literatura china contemporá­nea; y algunos le señalan como el Kafka chino.

Mo Yan describe un mundo rural complicado, trágico, con enormes dificultad­es para salir adelante. En este contexto incluye la tradición china, repleta de alegorías y de relatos orales. La mezcla de lirismo y tremendism­o es una de sus más destacadas señas de identidad, aunque a veces aparecen de manera desorbitad­a, como ocurre, por ejemplo, en su novela La vida y la muerte me están desgastand­o, sobre las sucesivas reencarnac­iones que sufre el terratenie­nte Ximen Nao después de ser ejecutado. También suele utilizar como ingredient­e de sus narracione­s la realidad china a ras de suelo, con sus contradicc­iones, como es el caso de Rana, o Shifu, harías cualquier cosa por divertirte, cuyo protagonis­ta, el viejo Ding, representa algunos cambos que se están dando en la economía china.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain