Historia de Iberia Vieja

En los años 50, la bicicleta era el método más usado por los españoles para desplazars­e. Bueno, la bicicleta y las patas… Sin embargo, diez años después, la moto Vespa se convirtió en la estrella

-

entonces, 50 pa ses ten an programaci n desarrolla­da, pero el nuestro no estaba entre ellos–, ya que se trataba de un bien escaso, especialme­nte en las localidade­s peque as, que estaban asistiendo a la peor parte del desarrolli­smo, puesto que apenas qued otro remedio para la gente que emigrar del mundo rural hacia el urbano. Ribadavia perdi 1 de cada 3 habitantes en los siguientes a os. All no ocurri nada anormal, sino lo que pas en todos los sitios: el campo se vaci y las ciudades se llenaron.

Las estad sticas dicen que en 1960 s lo un 1 % de las familias ten an televisi n en el mbito rural. Eran los momentos previos a que Espa a se convirtier­a en algo as –salvando las diferencia­s– como la China de entonces. Apenas una d cada despu s, un tercio de los hogares ya ten a televisi n. Fue la poca en la que se pas de la cocina de carb n a la cocina de butano, de la fresquera a la nevera, de lavar a orillas del r o a las lavadoras… Los datos avalan esta catapulta: en 1960, s lo el 19 % de los hogares ten an frigor fico y apenas el 24 % dispon a de lavadora, pero seis a os despu s esas cifras subieron al 36 % y el 42 %, es decir, casi se doblaron los datos. La primera piedra del crecimient­o, aunque faltaba mucho por conseguir, se estaba poniendo por entonces, si bien ya empezaba a sentirse la enorme diferencia entre las zonas rurales y las industrial­izadas. No fue hasta 2005 que la tenencia de estos electrodom sticos alcanz la casi totalidad de hogares. La nevera –y tambi n la lavadora– se ha convertido hoy en el electrodom stico con m s penetraci n en los domicilios,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain